Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción

Descripción del Articulo

Este artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas tendientes al diálogo con el sector de las políticas públicas nacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Branz, Juan, Cabrera, Nicolás, Garriga Zucal, José, Moreira, Verónica, Murzi, Diego, Rosa, Sebastián, Szlifman, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174894
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23129/22115
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202002.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fútbol
Violencias
Factores
Seguridad
Propuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
id RPUC_46d5ab8eeda2996ccac1b2601270f525
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174894
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Branz, JuanCabrera, NicolásGarriga Zucal, JoséMoreira, VerónicaMurzi, DiegoRosa, SebastiánSzlifman, Javier2021-02-18T21:47:35Z2021-02-18T21:47:35Z2020-12-22http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23129/22115https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202002.005Este artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas tendientes al diálogo con el sector de las políticas públicas nacionales, con miras a generar una solución al problema. Hoy, el número de heridos y muertos asociados al hecho futbolístico continúa creciendo. Según datos publicados por la Asociación Civil Salvemos al Fútbol, 332 personas han muerto en Argentina en situaciones relacionadas con el fútbol. Nuestro estudio sobre el problema de «las violencias» (porque no existe un solo responsable ni una sola manera de expresar la violencia) involucra una multiplicidad de actores sociales de distintos espacios (barras, hinchas comunes, dirigentes, políticos, periodistas, fuerzas de seguridad, representantes del Poder Judicial) y diferentes factores (históricos, simbólicos, políticos, de seguridad, organizativos, periodísticos). Frente a un fenómeno tan complejo, que presenta distintas facetas y protagonistas, la respuesta nunca puede ser una súper ley, un megaoperativo, una hipersanción, detenciones en masa, prohibición de visitantes o derechos de admisión. La solución nunca puede ser la mirada puramente judicializadora. Por esto, apuntamos a presentar algunas claves para (de)construir el hinchismo argentino.This article reviews a series of proposals that we made in 2013 about the different factors that intervene and condition the development of violence in Argentine football. In this analysis we include a set of proposals aimed at dialogue with the national public policy with the intention of generating a solution to this problem. Until today, the number of wounded and dead associated with football continues to grow. According to data published by the ONG Salvemos Al Fútbol, 324 people have died in Argentina in situations related to football. Our study on the problem of «violences» (because there is no one single responsible or a single way of expressing violence) involves a multiplicity of social actors from different areas (hooligans, common fans, leaders, politicians, journalists, security forces, representatives of the judiciary) and different factors (historical, symbolic, political, security,organizational, journalistic). Faced with such a complex phenomenon, which presents different facets and protagonists, the answer can never be a super-law, a mega-operation, a hyper-sanction, mass arrests, prohibition of visitor fans or admission right execution. The solution can never be a purelyjudicialized look. For this reason, we aim to present some keys to deconstruct Argentine supporters.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4284urn:issn:0254-9220info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Debates en Sociología; Núm. 51 (2020)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPFútbolViolenciasFactoresSeguridadPropuestahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucciónViolence in Argentine football: keys to thinking about his deconstructioninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/174894oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1748942024-06-05 11:56:59.716http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv Violence in Argentine football: keys to thinking about his deconstruction
title Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
spellingShingle Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
Branz, Juan
Fútbol
Violencias
Factores
Seguridad
Propuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
title_short Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
title_full Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
title_fullStr Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
title_full_unstemmed Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
title_sort Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción
author Branz, Juan
author_facet Branz, Juan
Cabrera, Nicolás
Garriga Zucal, José
Moreira, Verónica
Murzi, Diego
Rosa, Sebastián
Szlifman, Javier
author_role author
author2 Cabrera, Nicolás
Garriga Zucal, José
Moreira, Verónica
Murzi, Diego
Rosa, Sebastián
Szlifman, Javier
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Branz, Juan
Cabrera, Nicolás
Garriga Zucal, José
Moreira, Verónica
Murzi, Diego
Rosa, Sebastián
Szlifman, Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fútbol
Violencias
Factores
Seguridad
Propuesta
topic Fútbol
Violencias
Factores
Seguridad
Propuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
description Este artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas tendientes al diálogo con el sector de las políticas públicas nacionales, con miras a generar una solución al problema. Hoy, el número de heridos y muertos asociados al hecho futbolístico continúa creciendo. Según datos publicados por la Asociación Civil Salvemos al Fútbol, 332 personas han muerto en Argentina en situaciones relacionadas con el fútbol. Nuestro estudio sobre el problema de «las violencias» (porque no existe un solo responsable ni una sola manera de expresar la violencia) involucra una multiplicidad de actores sociales de distintos espacios (barras, hinchas comunes, dirigentes, políticos, periodistas, fuerzas de seguridad, representantes del Poder Judicial) y diferentes factores (históricos, simbólicos, políticos, de seguridad, organizativos, periodísticos). Frente a un fenómeno tan complejo, que presenta distintas facetas y protagonistas, la respuesta nunca puede ser una súper ley, un megaoperativo, una hipersanción, detenciones en masa, prohibición de visitantes o derechos de admisión. La solución nunca puede ser la mirada puramente judicializadora. Por esto, apuntamos a presentar algunas claves para (de)construir el hinchismo argentino.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T21:47:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T21:47:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23129/22115
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202002.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23129/22115
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202002.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4284
urn:issn:0254-9220
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Debates en Sociología; Núm. 51 (2020)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638541806206976
score 13.873067
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).