Violencias en el fútbol argentino: claves para pensar su deconstrucción

Descripción del Articulo

Este artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas tendientes al diálogo con el sector de las políticas públicas nacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Branz, Juan, Cabrera, Nicolás, Garriga Zucal, José, Moreira, Verónica, Murzi, Diego, Rosa, Sebastián, Szlifman, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/174894
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/23129/22115
https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202002.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fútbol
Violencias
Factores
Seguridad
Propuesta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:Este artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas tendientes al diálogo con el sector de las políticas públicas nacionales, con miras a generar una solución al problema. Hoy, el número de heridos y muertos asociados al hecho futbolístico continúa creciendo. Según datos publicados por la Asociación Civil Salvemos al Fútbol, 332 personas han muerto en Argentina en situaciones relacionadas con el fútbol. Nuestro estudio sobre el problema de «las violencias» (porque no existe un solo responsable ni una sola manera de expresar la violencia) involucra una multiplicidad de actores sociales de distintos espacios (barras, hinchas comunes, dirigentes, políticos, periodistas, fuerzas de seguridad, representantes del Poder Judicial) y diferentes factores (históricos, simbólicos, políticos, de seguridad, organizativos, periodísticos). Frente a un fenómeno tan complejo, que presenta distintas facetas y protagonistas, la respuesta nunca puede ser una súper ley, un megaoperativo, una hipersanción, detenciones en masa, prohibición de visitantes o derechos de admisión. La solución nunca puede ser la mirada puramente judicializadora. Por esto, apuntamos a presentar algunas claves para (de)construir el hinchismo argentino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).