Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Descripción del Articulo
A nivel mundial, alrededor de 790 millones de personas padecen al menos un tipo de discapacidad, lo que equivale aproximadamente al 10% de la población del planeta. De la anterior cifra, 79 millones de personas sufren una discapacidad de tipo muscular-motriz (10% de la población total en situación d...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200748 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200748 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación inclusiva Oportunidades de aprendizaje Discapacidad Condiciones neuromusculares diversas Seguimiento ocular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| id |
RPUC_4193d561a305f2a39d4e15e794dbdec3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/200748 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá |
| title |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá |
| spellingShingle |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá Sánchez-Álvarez, Jhon Fernando Educación inclusiva Oportunidades de aprendizaje Discapacidad Condiciones neuromusculares diversas Seguimiento ocular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| title_short |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá |
| title_full |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá |
| title_fullStr |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá |
| title_full_unstemmed |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá |
| title_sort |
Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá |
| author |
Sánchez-Álvarez, Jhon Fernando |
| author_facet |
Sánchez-Álvarez, Jhon Fernando Cardona-Rodas, Hilderman Jiménez-Builes, Jovani Alberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Cardona-Rodas, Hilderman Jiménez-Builes, Jovani Alberto |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv |
Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC) |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez-Álvarez, Jhon Fernando Cardona-Rodas, Hilderman Jiménez-Builes, Jovani Alberto |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Educación inclusiva Oportunidades de aprendizaje Discapacidad Condiciones neuromusculares diversas Seguimiento ocular |
| topic |
Educación inclusiva Oportunidades de aprendizaje Discapacidad Condiciones neuromusculares diversas Seguimiento ocular https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| description |
A nivel mundial, alrededor de 790 millones de personas padecen al menos un tipo de discapacidad, lo que equivale aproximadamente al 10% de la población del planeta. De la anterior cifra, 79 millones de personas sufren una discapacidad de tipo muscular-motriz (10% de la población total en situación de discapacidad) (Stucki et al., 2007). Según el Ministerio de Educación Nacional (2012) “119.060 estudiantes diagnosticados con necesidades educativas especiales fueron matriculados en educación básica. Aun así, los datos del censo de 2005 indican que había 426.425 menores de 17 años con alguna forma de discapacidad, lo que sugiere que muchas y muchos de ellos no están estudiando” (OCDE, 2016). Las enfermedades neurodegenerativas son una clase de trastornos neurológicos donde las neuronas del sistema nervioso central fallecen y/o se dañan provocando graves discapacidades, y produciendo finalmente la muerte (Tăuţan et al., 2021). Desde la perspectiva de acceso a la oferta educativa a personas con condiciones neuromusculares diversas, se tiene poca información. Sin embargo, la posibilidad de adquirir algunas herramientas presenta algunas dificultades, como: escases de oferta, altos costos, complejidad de uso y alta demanda de mantenimiento (Koester; 2003). Algunos investigadores justifican que las limitaciones de físicas de estos equipos deben ser resueltas por medio de las aplicaciones de software (algoritmos), posibilitando una mejor usabilidad (Sánchez, 2015). En algunos casos, utilizan los algoritmos de inteligencia artificial denominados eye tracking. El valor agregado del presente trabajo desde la perspectiva de la relevancia social, es la de analizar las potencialidades de ofrecer una herramienta informática que permita mejorar el acceso a la oferta educativa de las personas adultas que padezcan condiciones neuromusculares diversas. Desde el enfoque didáctico representa un reto trascendental que vale la pena abordar y explorar. Desde el punto de vista técnico-científico se espera aportar a la problemática de esta población haciendo uso de la informática. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-13T12:54:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-13T12:54:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Congreso |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200748 |
| url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200748 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.conferencedate.none.fl_str_mv |
Setiembre 20-22, 2023 |
| dc.relation.conferencename.none.fl_str_mv |
XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica |
| dc.relation.conferenceplace.none.fl_str_mv |
Párana, Entre Ríos, Argentina |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3e86fe2e-dad8-4f6f-aa53-5b341a4c00d7/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/16f87a31-d352-4d43-9f2e-97c73d699c2e/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e04c8c18-27f0-4356-b61d-4afcb7fca790/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2d45352e-dd5c-4c71-8687-e308e649a441/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29ffd1689975d3edeb67904c48abb406 85f1d0638b9e2ed473979ac2e041a351 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1835638983344783360 |
| spelling |
Sánchez-Álvarez, Jhon FernandoCardona-Rodas, HildermanJiménez-Builes, Jovani AlbertoAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)2024-08-13T12:54:46Z2024-08-13T12:54:46Z2023https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/200748A nivel mundial, alrededor de 790 millones de personas padecen al menos un tipo de discapacidad, lo que equivale aproximadamente al 10% de la población del planeta. De la anterior cifra, 79 millones de personas sufren una discapacidad de tipo muscular-motriz (10% de la población total en situación de discapacidad) (Stucki et al., 2007). Según el Ministerio de Educación Nacional (2012) “119.060 estudiantes diagnosticados con necesidades educativas especiales fueron matriculados en educación básica. Aun así, los datos del censo de 2005 indican que había 426.425 menores de 17 años con alguna forma de discapacidad, lo que sugiere que muchas y muchos de ellos no están estudiando” (OCDE, 2016). Las enfermedades neurodegenerativas son una clase de trastornos neurológicos donde las neuronas del sistema nervioso central fallecen y/o se dañan provocando graves discapacidades, y produciendo finalmente la muerte (Tăuţan et al., 2021). Desde la perspectiva de acceso a la oferta educativa a personas con condiciones neuromusculares diversas, se tiene poca información. Sin embargo, la posibilidad de adquirir algunas herramientas presenta algunas dificultades, como: escases de oferta, altos costos, complejidad de uso y alta demanda de mantenimiento (Koester; 2003). Algunos investigadores justifican que las limitaciones de físicas de estos equipos deben ser resueltas por medio de las aplicaciones de software (algoritmos), posibilitando una mejor usabilidad (Sánchez, 2015). En algunos casos, utilizan los algoritmos de inteligencia artificial denominados eye tracking. El valor agregado del presente trabajo desde la perspectiva de la relevancia social, es la de analizar las potencialidades de ofrecer una herramienta informática que permita mejorar el acceso a la oferta educativa de las personas adultas que padezcan condiciones neuromusculares diversas. Desde el enfoque didáctico representa un reto trascendental que vale la pena abordar y explorar. Desde el punto de vista técnico-científico se espera aportar a la problemática de esta población haciendo uso de la informática.spaAsociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica y de la Innovación (ALTEC)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Educación inclusivaOportunidades de aprendizajeDiscapacidadCondiciones neuromusculares diversasSeguimiento ocularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización del acceso a la oferta educativa de personas adultas con trastornos neuromusculares que habitan en el Área Metropolitana del Valle de Aburráinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoSetiembre 20-22, 2023XX Congreso Latino-Iberoamericano de Gestión TecnológicaPárana, Entre Ríos, Argentinareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3e86fe2e-dad8-4f6f-aa53-5b341a4c00d7/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/16f87a31-d352-4d43-9f2e-97c73d699c2e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINAL015 Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización.pdf015 Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización.pdfTexto completoapplication/pdf291803https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e04c8c18-27f0-4356-b61d-4afcb7fca790/download29ffd1689975d3edeb67904c48abb406MD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL015 Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización.pdf.jpg015 Potencialidades del uso de las herramientas informáticas para la optimización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38257https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2d45352e-dd5c-4c71-8687-e308e649a441/download85f1d0638b9e2ed473979ac2e041a351MD54falseAnonymousREAD20.500.14657/200748oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2007482024-08-19 12:22:39.556http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).