EFECTIVIDAD DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA NEUROMUSCULAR EN EL TRATAMIENTO DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Descripción del Articulo

El objetivo fue verificar la efectividad de la estimulación eléctrica neuromuscular en el tratamiento de los niños con parálisis cerebral para el aumento de la fuerza muscular en la función motora gruesa, el aumento de la fuerza en el control de la marcha y mejoro capacidad/funcionalidad en la deglu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Mendoza, Roxana Anyela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parálisis cerebral
Estimulación eléctrica neuromuscular.
Descripción
Sumario:El objetivo fue verificar la efectividad de la estimulación eléctrica neuromuscular en el tratamiento de los niños con parálisis cerebral para el aumento de la fuerza muscular en la función motora gruesa, el aumento de la fuerza en el control de la marcha y mejoro capacidad/funcionalidad en la deglución en niños con parálisis cerebral frente al tratamiento placebo. Se llevó a cabo una revisión sistemática en las bases de DATOS PUBMED, EBSCOHOST, PEDRO DATABASE, SCIELO-SCIENTIFIC ELECTRONIC LIBRARY ONLINE Y GOOGLE ACADÉMICO.se excluyeron Niños parálisis cerebral con patologías accesorias con retraso mental, con hemiplejia espástica, parálisis ataxia cerebral, convulsiones inestables, trastornos del comportamiento, cirugía músculos esqueléticas o neurología dentro de un año dentro de estudio y inyecciones de toxinas botulínicas. Tras la revisión y análisis de los artículos se puede concluir que: Existe efectividad de la estimulación eléctrica neuromuscular en el tratamiento de niños con parálisis cerebral. Demostrando que la corriente de estimulación eléctrica neuromuscular aumenta la fuerza muscular y es significativamente efectivo en niños con parálisis cerebral los cuales han sido comparados con otros métodos o técnicas de recuperación en todos los ensayos clínicos revisados, que se han realizado en las diferentes zonas rescatables para el aumento de la fuerza muscular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).