Planeamiento estratégico para la provincia de La Mar
Descripción del Articulo
El presente documento expone el plan estratégico para la provincia de La Mar en la región Ayacucho, el desarrollo de este plan ha seguido los lineamientos del modelo secuencial planteado por el profesor D’Alessio (2015). La provincia de La Mar, si bien en la actualidad su aporte el PBI nacional es m...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165564 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/13905 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación regional--Perú--La Mar (Ayacucho : Provincia) Desarrollo regional--Perú--La Mar (Ayacucho : Provincia) Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente documento expone el plan estratégico para la provincia de La Mar en la región Ayacucho, el desarrollo de este plan ha seguido los lineamientos del modelo secuencial planteado por el profesor D’Alessio (2015). La provincia de La Mar, si bien en la actualidad su aporte el PBI nacional es muy por debajo al 0.10%, factor que corresponde a la región Ayacucho, tiene mucho potencial debido a que su posee un excelente medio ambiental para la producción de cacao fino de aroma y café de alta calidad, productos con alta demanda y buen precio en el mercado internacional; así mismo, si bien el turismo cultural no tiene mucho potencial, si lo tiene el turismo ecológico y de aventura. Cabe indicar que la provincia de La Mar tiene un territorio correspondiente el 10.68% de la región Ayacucho y más de 36 mil hectáreas para labores agrícolas y con alrededor del 71% de la población económicamente activa dedicada a esta actividad, así como logares turísticos dentro del subsector descrito con anterioridad. Teniendo en cuenta estos factores de oportunidad se ha definido objetivos de largo plazo (OLP) que permita lograr que la provincia de La Mar logre su visión para el 2018, es decir, ser reconocida como una de las cinco mejores en producción de cacao y café, y como también ser reconocida como uno de los quince destinos turísticos más importantes en el Perú; estos OLP, con meta al 2028, son los siguientes: : (a) generar USD 15 millones de dólares de ventas de cacao en productos de exportación, (b) lograr que el turismo genere USD 2 millones , (c) generar USD 10 millones en venta de café y (d) generar 40,000 empleos directos. Habiéndose definidos los OLP de la provincia, se procede a describir una serie de estrategias que fueron resultado de un análisis del potencial interno, análisis FODA, de la definición de objetivos de corto plazo y diversas políticas mediante las cuales se pueden materializar estas estrategias. Por otro lado, se han definido tableros de control que permitan llevar el control de le ejecución del plan estratégico, alineamiento y ajuste proactivo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).