Volatility of Stock Market and Exchange Rate Returns in Peru: Long Memory or Short Memory with Level Shifts?
Descripción del Articulo
Aunque la literatura econométrica en esta área es extensa, en Perú pocos estudios se han dedicado al análisis de los retornos financieros en general y la volatilidad en particular. Como parte de un programa de investigación empírica sugerido en Humala y Rodríguez (2013), este trabajo representa uno...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | documento de trabajo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/47033 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/47033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cambio estructural Jumps Procesos de larga memoria Integración fraccional Estimados en las frecuencias Cambios de nivel aleatorios Mercado bursátil http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | Aunque la literatura econométrica en esta área es extensa, en Perú pocos estudios se han dedicado al análisis de los retornos financieros en general y la volatilidad en particular. Como parte de un programa de investigación empírica sugerido en Humala y Rodríguez (2013), este trabajo representa uno de los primeros intentos para distinguir entre larga y corta de memoria (con cambios de nivel) en la volatilidad de los mercados bursátil y cambiario de Perú. Utilizamos el enfoque estadístico presentado por Perron y Qu (2010). Los datos son diarios y cubren el período del 3 de Enero 1990 al 13 de Junio 2013 (5831 observaciones) para los rendimientos bursátiles, y del 3 de Enero de 1997 al 24 de Junio de 2013 (4110 observaciones) para los retornos cambiarios. El análisis de la ACF, el periodograma y la estimación del parámetro fraccional para las dos volatilidades sugieren que las predicciones teóricas del modelo de mezcla simple de Perron y Qu (2010) son correctas. Los resultados son más concluyentes para la volatilidad del mercado de valores en comparación con los del tipo de cambio. La aplicación de una de los estadísticos sugeridos por Perron y Qu (2010) sugieren el rechazo de la hipótesis de largo memoria para ambas volatilidades. No obstante, los otros dos estadísticos proporcionan débil evidencia contra la hipótesis nula, sobre todo para el mercado cambiario. Para reforzar los hallazgos, se presentan algunos resultados relacionados con otras investigaciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).