Las figuras de la identidad personal en la fenomenología
Descripción del Articulo
Este trabajo intenta mostrar en primer lugar que las diversas interpretaciones de la identidad proporcionadas por tendencias recientes en la fenomenología pueden ser reunidas en dos grupos diferentes. De un lado, se ha proporcionado una descripción de los movimientos, estructuras u órdenes en que su...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1992 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113131 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/7422/7644 https://doi.org/10.18800/arete.199202.005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Philosophy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
RPUC_35cdfc95fab6a75a8a4265996960dbd4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113131 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Walton, Roberto J.2018-04-09T23:00:19Z2018-04-09T23:00:19Z1992http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/7422/7644https://doi.org/10.18800/arete.199202.005Este trabajo intenta mostrar en primer lugar que las diversas interpretaciones de la identidad proporcionadas por tendencias recientes en la fenomenología pueden ser reunidas en dos grupos diferentes. De un lado, se ha proporcionado una descripción de los movimientos, estructuras u órdenes en que supuestamente se dispersa o descentra la subjetividad (J. Patocka, H. Rombach, B. Waldenfels). Del otro, se ha sostenido que la subjetividad se desarrolla sobre la base de una dimensión emocional originaria como una respuesta a la exigencia de responsabilidad por los otros (M. Henry, E. Levinas, P. Ricoeur). En segundo lugar, el artículo procura poner en claro que las fenomenologías posthusserlianas no pueden eludir el sentido primario de la identidad que Husserl ha designado con el nombre de polo-yo a fin de poner de relieve dentro de la mónada un momento de centralización y unidad por el cual el ego mismo es existente para sí mismo en una evidencia continua (Hua. I, 100). Lo cual significa que el ego se percata de sí mismo de un modo radical y peculiar invariablemente involucrado en toda experiencia. Este análisis sugiere además que Husserl anticipa algunas posiciones de la segunda tendencia cuando indaga retrospectivamente un horizonte indiferenciado o descubre un modo de impatía que escapa a la objetivación.This paper attempts to show first that the various interpretations of personal identity afforded by recent trends in phenomenology can be assembled into two distinctive groups. On the one hand, a description has been provided of movements, structures or orders into which supposedly subjectivity is dispersed or decentered (J. Patocka, H. Rombach, B. Waldenfels). On the other, it s contended that subjetivity develops on the ground of an original emotional dimension or as a reply to the requirement of responsibility for others (M. Henry, E. Levinas, P. Ricoeur). Second, the article tries to make clear that the post-Husserlian phenornenologies cannot elude the primary sense of identity which Husserl has designated with the name of ego-pole in order to highlight within the monad a centering and unity moment by which the ego itself is existent for itself in continous evidence (Hua. I, 100). This means that the ego is aware of itself in a radical an peculiar way invariably involved in all experience. This analysis further suggests that Husserl anticipates positions of the second trend when he inquires back into an undifferentiated primary horizon or discloses a mode of empathy which evades objectivation.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 4, Núm. 2 (1992)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPhilosophyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Las figuras de la identidad personal en la fenomenologíaThe Configurations of Personal ldentity in Phenomenologyinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113131oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1131312025-07-04 16:11:56.628http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología |
| dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
The Configurations of Personal ldentity in Phenomenology |
| title |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología |
| spellingShingle |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología Walton, Roberto J. Philosophy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología |
| title_full |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología |
| title_fullStr |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología |
| title_full_unstemmed |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología |
| title_sort |
Las figuras de la identidad personal en la fenomenología |
| author |
Walton, Roberto J. |
| author_facet |
Walton, Roberto J. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Walton, Roberto J. |
| dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Philosophy |
| topic |
Philosophy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
Este trabajo intenta mostrar en primer lugar que las diversas interpretaciones de la identidad proporcionadas por tendencias recientes en la fenomenología pueden ser reunidas en dos grupos diferentes. De un lado, se ha proporcionado una descripción de los movimientos, estructuras u órdenes en que supuestamente se dispersa o descentra la subjetividad (J. Patocka, H. Rombach, B. Waldenfels). Del otro, se ha sostenido que la subjetividad se desarrolla sobre la base de una dimensión emocional originaria como una respuesta a la exigencia de responsabilidad por los otros (M. Henry, E. Levinas, P. Ricoeur). En segundo lugar, el artículo procura poner en claro que las fenomenologías posthusserlianas no pueden eludir el sentido primario de la identidad que Husserl ha designado con el nombre de polo-yo a fin de poner de relieve dentro de la mónada un momento de centralización y unidad por el cual el ego mismo es existente para sí mismo en una evidencia continua (Hua. I, 100). Lo cual significa que el ego se percata de sí mismo de un modo radical y peculiar invariablemente involucrado en toda experiencia. Este análisis sugiere además que Husserl anticipa algunas posiciones de la segunda tendencia cuando indaga retrospectivamente un horizonte indiferenciado o descubre un modo de impatía que escapa a la objetivación. |
| publishDate |
1992 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-09T23:00:19Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-09T23:00:19Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
1992 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/7422/7644 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.199202.005 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/7422/7644 https://doi.org/10.18800/arete.199202.005 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 4, Núm. 2 (1992) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1837540576393691136 |
| score |
13.945396 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).