Las figuras de la identidad personal en la fenomenología
Descripción del Articulo
Este trabajo intenta mostrar en primer lugar que las diversas interpretaciones de la identidad proporcionadas por tendencias recientes en la fenomenología pueden ser reunidas en dos grupos diferentes. De un lado, se ha proporcionado una descripción de los movimientos, estructuras u órdenes en que su...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 1992 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113131 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/7422/7644 https://doi.org/10.18800/arete.199202.005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Philosophy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| Sumario: | Este trabajo intenta mostrar en primer lugar que las diversas interpretaciones de la identidad proporcionadas por tendencias recientes en la fenomenología pueden ser reunidas en dos grupos diferentes. De un lado, se ha proporcionado una descripción de los movimientos, estructuras u órdenes en que supuestamente se dispersa o descentra la subjetividad (J. Patocka, H. Rombach, B. Waldenfels). Del otro, se ha sostenido que la subjetividad se desarrolla sobre la base de una dimensión emocional originaria como una respuesta a la exigencia de responsabilidad por los otros (M. Henry, E. Levinas, P. Ricoeur). En segundo lugar, el artículo procura poner en claro que las fenomenologías posthusserlianas no pueden eludir el sentido primario de la identidad que Husserl ha designado con el nombre de polo-yo a fin de poner de relieve dentro de la mónada un momento de centralización y unidad por el cual el ego mismo es existente para sí mismo en una evidencia continua (Hua. I, 100). Lo cual significa que el ego se percata de sí mismo de un modo radical y peculiar invariablemente involucrado en toda experiencia. Este análisis sugiere además que Husserl anticipa algunas posiciones de la segunda tendencia cuando indaga retrospectivamente un horizonte indiferenciado o descubre un modo de impatía que escapa a la objetivación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).