Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú

Descripción del Articulo

La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la crea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Massé Fernández, Armando Joaquín, Sáenz Apari, Abraham Rafael, Cabello Córdova, Christian Alberto, Alvarado Mendoza, Juan José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165459
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/8658
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_35c8d78e261ccd822130ed0f3f0329da
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165459
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
title Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
spellingShingle Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
Massé Fernández, Armando Joaquín
Música -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
title_full Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
title_fullStr Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
title_full_unstemmed Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
title_sort Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
author Massé Fernández, Armando Joaquín
author_facet Massé Fernández, Armando Joaquín
Sáenz Apari, Abraham Rafael
Cabello Córdova, Christian Alberto
Alvarado Mendoza, Juan José
author_role author
author2 Sáenz Apari, Abraham Rafael
Cabello Córdova, Christian Alberto
Alvarado Mendoza, Juan José
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv O’Brien Cáceres, Juan
dc.contributor.author.fl_str_mv Massé Fernández, Armando Joaquín
Sáenz Apari, Abraham Rafael
Cabello Córdova, Christian Alberto
Alvarado Mendoza, Juan José
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Música -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
topic Música -- Industria y comercio -- Perú
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la creación de fuentes de trabajo en los países más desarrollados, ello se refleja en el interés mostrado en la Organización Mundial de Comercio y las exigencias al cumplimiento de mayor protección a la propiedad intelectual antes de las firmas de tratados de libre comercio (TLC). Sin embargo, en el Perú y América Latina desde siempre, se le ha atribuido a la cultura sólo un carácter social e ideológico, y se ha dejado en un segundo plano su valía como sector productivo de elevada trascendencia en términos económicos. De este modo, mientras que las industrias culturales (prensa, literatura, radio, televisión, software, publicidad, música y publicidad) durante el año 1998 aportaron el 7.8% del PBI en los Estados Unidos, en el Perú, el aporte de las industrias culturales fue tan sólo de 0.40%. En el 2011, la Industria de la Música en el Perú por sí misma, tuvo una aportación al valor agregado (VA) según el presente estudio de sólo 0.091% sin considerar el efecto sombra. Esta cifra es muy preocupante por los siguientes motivos principales: (a) la gran desventaja comparativa del Perú con respecto a las economías similares de la región; (b) la pérdida de oportunidad en la generación de fuentes de trabajo, y (c) la amenaza de la alienación cultural extranjera sobre las generaciones jóvenes y venideras. El propósito de esta tesis, es señalar los aspectos estratégicos que impulsen, mediante una visión a largo plazo, el desarrollo de la Industria de la Música en el Perú, y su aporte al desarrollo sostenido del país. En la presente tesis se utilizó el modelo de D’Alessio (2008), planteándose soluciones objetivas y mesurables para el año 2018
publishDate 2013
dc.date.created.none.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-20T00:07:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-20T00:07:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-05-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/8658
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/8658
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639531390369792
spelling O’Brien Cáceres, JuanMassé Fernández, Armando JoaquínSáenz Apari, Abraham RafaelCabello Córdova, Christian AlbertoAlvarado Mendoza, Juan José2017-05-20T00:07:56Z2017-05-20T00:07:56Z20132017-05-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/8658La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la creación de fuentes de trabajo en los países más desarrollados, ello se refleja en el interés mostrado en la Organización Mundial de Comercio y las exigencias al cumplimiento de mayor protección a la propiedad intelectual antes de las firmas de tratados de libre comercio (TLC). Sin embargo, en el Perú y América Latina desde siempre, se le ha atribuido a la cultura sólo un carácter social e ideológico, y se ha dejado en un segundo plano su valía como sector productivo de elevada trascendencia en términos económicos. De este modo, mientras que las industrias culturales (prensa, literatura, radio, televisión, software, publicidad, música y publicidad) durante el año 1998 aportaron el 7.8% del PBI en los Estados Unidos, en el Perú, el aporte de las industrias culturales fue tan sólo de 0.40%. En el 2011, la Industria de la Música en el Perú por sí misma, tuvo una aportación al valor agregado (VA) según el presente estudio de sólo 0.091% sin considerar el efecto sombra. Esta cifra es muy preocupante por los siguientes motivos principales: (a) la gran desventaja comparativa del Perú con respecto a las economías similares de la región; (b) la pérdida de oportunidad en la generación de fuentes de trabajo, y (c) la amenaza de la alienación cultural extranjera sobre las generaciones jóvenes y venideras. El propósito de esta tesis, es señalar los aspectos estratégicos que impulsen, mediante una visión a largo plazo, el desarrollo de la Industria de la Música en el Perú, y su aporte al desarrollo sostenido del país. En la presente tesis se utilizó el modelo de D’Alessio (2008), planteándose soluciones objetivas y mesurables para el año 2018Music is a valuable form of expression of the human feeling and an important contribution to the identity, coexistence and social cohesion of a nation. Moreover, at present, it is a basic component of the cultural industries and one of the mayor contributors of GDP as well as the creation of jobs in developed countries. This is reflected in the interest shown in global trading and the compliance requirements to protect intellectual property prior to the signatures of free trade agreements. Nevertheless, In Peru and Latin America, culture has always been attributed a social and ideological character, leaving at a second level its value as a productive sector of high significance in economic terms. In this way, while the cultural industries (press, literature, radio. television, software, publicity, music and politics) provide 7.8% of the GDP of the United States in 1998, while in Peru the contribution of the cultural industries, was 0.40%. In 2011, Peruvian Music Industry itself, according to this research, had a contribution of only 0.91% of value added. This figure is very worrying for the following main reasons: (a) the large Peru comparative disadvantage relative to similar economies of the region, (b) loss of opportunity in generating jobs, and (c) the threat of foreign cultural alienation of young people and future generations. The purpose of this thesis is to identify strategic issues that drive through a long-term, the development of Peruvian Music Industry, and its contribution to sustainable development of Peru. In this thesis we used D'Alessio model (2008), considering objective and measurable solutions for 2018spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Música -- Industria y comercio -- PerúPlanificación estratégicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas07873020https://orcid.org/0000-0002-1019-2224413307https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/165459oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1654592024-08-19 11:13:36.341http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).