Planeamiento estratégico de la industria de la música en el Perú
Descripción del Articulo
La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la crea...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/8658 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/8658 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música -- Industria y comercio -- Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La música es una valiosa forma de expresión del sentimiento humano y un aporte fundamental para la identidad, la convivencia y la cohesión social de un país. Además, en la actualidad, es un componente principal de las industrias culturales y uno de las mayores aportantes del PBI, así como de la creación de fuentes de trabajo en los países más desarrollados, ello se refleja en el interés mostrado en la Organización Mundial de Comercio y las exigencias al cumplimiento de mayor protección a la propiedad intelectual antes de las firmas de tratados de libre comercio (TLC). Sin embargo, en el Perú y América Latina desde siempre, se le ha atribuido a la cultura sólo un carácter social e ideológico, y se ha dejado en un segundo plano su valía como sector productivo de elevada trascendencia en términos económicos. De este modo, mientras que las industrias culturales (prensa, literatura, radio, televisión, software, publicidad, música y publicidad) durante el año 1998 aportaron el 7.8% del PBI en los Estados Unidos, en el Perú, el aporte de las industrias culturales fue tan sólo de 0.40%. En el 2011, la Industria de la Música en el Perú por sí misma, tuvo una aportación al valor agregado (VA) según el presente estudio de sólo 0.091% sin considerar el efecto sombra. Esta cifra es muy preocupante por los siguientes motivos principales: (a) la gran desventaja comparativa del Perú con respecto a las economías similares de la región; (b) la pérdida de oportunidad en la generación de fuentes de trabajo, y (c) la amenaza de la alienación cultural extranjera sobre las generaciones jóvenes y venideras. El propósito de esta tesis, es señalar los aspectos estratégicos que impulsen, mediante una visión a largo plazo, el desarrollo de la Industria de la Música en el Perú, y su aporte al desarrollo sostenido del país. En la presente tesis se utilizó el modelo de D’Alessio (2008), planteándose soluciones objetivas y mesurables para el año 2018 |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).