Planeamiento estratégico para la industria del pisco
Descripción del Articulo
El plan estratégico propuesto para la industria peruana del pisco busca contribuir en el desarrollo de la industria, impulsando su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional. De esta forma, los objetivos a largo plazo se centran en incrementar la rentabilidad, impulsar el volumen de v...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165223 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/12685 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pisco (Bebidas alcohólicas)--Industria y comercio--Perú. Bebidas alcohólicas--Industria y comercio--Perú Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El plan estratégico propuesto para la industria peruana del pisco busca contribuir en el desarrollo de la industria, impulsando su crecimiento y posicionamiento en el mercado internacional. De esta forma, los objetivos a largo plazo se centran en incrementar la rentabilidad, impulsar el volumen de ventas en exportaciones y promover la generación de empleo contribuyendo así con el desarrollo económico del país. La industria del pisco actualmente presenta debilidades como baja diferenciación de productos, alto grado de informalidad, baja tecnología y canales de distribución deficientes, pero las grandes fortalezas en su calidad y variedad de materia prima y productos terminados, la posicionan como una industria fuerte, con grandes oportunidades para su desarrollo, esto influenciado a su vez por los factores externos como el crecimiento del consumo de bebidas alcohólicas, el incremento del poder adquisitivo de la población y las nuevas preferencias por marcas premium importadas. De esta forma, se propone lograr que al 2028, Perú se consolide como el primer exportador de pisco de América Latina, posicionando la marca Pisco Perú y alcanzando un valor exportado de 27.7 millones de dólares, generando mayor rentabilidad, crecimiento de ventas internacionales y mayores oportunidades de empleo para contribuir con el progreso económico y sostenible del país, basado en la ampliación de mercados, productos y nuevas tecnologías que incrementen la productividad del sector. Por ello, para el año 2028 se alcanzará una rentabilidad (ROE) de 18%, las exportaciones se incrementarán por la apertura de nuevos mercados representando un volumen de USD 27.700 millones; asimismo, la industria empleará a 3,684 personas lo que contribuirá con la sostenibilidad del sector. Luego del análisis externo e interno, se han establecido estrategias para lograr la visión planteada, alineando estas con los objetivos de largo plazo, los objetivos de corto plazo, así como las políticas, estructura y recursos. Todo ello que permite demostrar que la industria de pisco peruano puede convertirse en un sector con alto potencial de desarrollo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).