La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco
Descripción del Articulo
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150546 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/11937 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación regional -- Perú -- Arequipa Planificación regional -- Perú -- Cuzco Desarrollo económico -- Perú -- Arequipa Desarrollo económico -- Perú -- Cuzco Descentralización administrativa -- Perú -- Arequipa Descentralización administrativa -- Perú -- Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RPUC_33248b9b0659ae966d4213dbdfb0c010 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/150546 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Orihuela Paredes, José CarlosMendieta Navarro, Arturo Gabriel2018-04-19T20:59:28Z2018-04-19T20:59:28Z20172018-04-19http://hdl.handle.net/20.500.12404/11937Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Planificación regional -- Perú -- ArequipaPlanificación regional -- Perú -- CuzcoDesarrollo económico -- Perú -- ArequipaDesarrollo económico -- Perú -- CuzcoDescentralización administrativa -- Perú -- ArequipaDescentralización administrativa -- Perú -- Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzcoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPLicenciado en EconomíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesEconomía421016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/150546oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1505462024-07-08 09:21:36.141http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco |
title |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco |
spellingShingle |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco Mendieta Navarro, Arturo Gabriel Planificación regional -- Perú -- Arequipa Planificación regional -- Perú -- Cuzco Desarrollo económico -- Perú -- Arequipa Desarrollo económico -- Perú -- Cuzco Descentralización administrativa -- Perú -- Arequipa Descentralización administrativa -- Perú -- Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco |
title_full |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco |
title_fullStr |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco |
title_full_unstemmed |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco |
title_sort |
La constelación "centro-periferia" del sur peruano : patrones de desarrollo e institucionalidad regional en Arequipa y Cuzco |
author |
Mendieta Navarro, Arturo Gabriel |
author_facet |
Mendieta Navarro, Arturo Gabriel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Orihuela Paredes, José Carlos |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mendieta Navarro, Arturo Gabriel |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Planificación regional -- Perú -- Arequipa Planificación regional -- Perú -- Cuzco Desarrollo económico -- Perú -- Arequipa Desarrollo económico -- Perú -- Cuzco Descentralización administrativa -- Perú -- Arequipa Descentralización administrativa -- Perú -- Cuzco |
topic |
Planificación regional -- Perú -- Arequipa Planificación regional -- Perú -- Cuzco Desarrollo económico -- Perú -- Arequipa Desarrollo económico -- Perú -- Cuzco Descentralización administrativa -- Perú -- Arequipa Descentralización administrativa -- Perú -- Cuzco https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
Este trabajo busca entender la importancia que tiene la institucionalidad del sur peruano sobre los patrones de desarrollo regional y local en Arequipa y Cuzco y sobre la conformación de una constelación económica en el sur. A través de una metodología que combina análisis cualitativo y cuantitativo se busca responder la siguiente pregunta: ¿cómo afectan las instituciones y los legados históricos en el desarrollo de la población periférica del sur peruano? La divergencia en los patrones de desarrollo regionales y la convergencia de los patrones de desarrollo locales, así como la conformación de una constelación “centroperiferia” sureña son explicados por procesos histórico-institucionales desplegados en los territorios estudiados. Estos procesos ofrecen, actualmente, la concentración de importantes recursos -económicos y demográficos- en la ciudad de Arequipa, los cuales le han permitido divergir y obtener mejores indicadores de desarrollo; mientras que la exclusión, dispersión y fragmentación territorial tienen el efecto contrario sobre los distritos periféricos altoandinos, tanto arequipeños como cuzqueños. Estas diferencias se explican por la historia de los territorios, los cuales son construidos diferenciadamente por la influencia de: condiciones iniciales (composición étnica de la población, clima y productividad del suelo, acceso al comercio marítimo, etc.), y por las instituciones instaladas en cada espacio a lo largo de los siglos. La emergencia temprana de la ciudad de Arequipa, desde el siglo XVII, como centro político y como “hub” comercial del sur peruano propició la construcción de una constelación de relaciones económicas que giraban y giran en torno a esta importante ciudad. En dicha constelación, que en la actualidad puede ser apreciada claramente a través del estudio del mercado de fibra de alpaca, la ciudad de Arequipa desempeña el rol de centro manufacturero y generador de valor, mientras que los distritos altoandinos de Arequipa y sus regiones vecinas -Cuzco, Ayacucho, Apurímac y Puno- se desempeñan como periferias primarias proveedoras de materia prima. Dicha constelación lanera, inaugurada a inicios del siglo XIX, permanece -prácticamenteintacta hasta la actualidad. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2018-04-19T20:59:28Z |
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2018-04-19T20:59:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-04-19 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/11937 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/11937 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639042308308992 |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).