Objetos de la nada: vestigio, huella y evidencia

Descripción del Articulo

La presente investigación teórico artística surge desde un cuestionamiento y análisis del objeto cotidiano en relación a la sociedad y su contexto de consumo, mercancía y serialidad. A partir de la recolección de una serie de objetos descartados en la vía pública, se reflexiona cómo esta muerte obje...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tueros Vargas, Andrea Cristina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/195977
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte--Aspectos sociales
Representaciones sociales
Espacio público--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación teórico artística surge desde un cuestionamiento y análisis del objeto cotidiano en relación a la sociedad y su contexto de consumo, mercancía y serialidad. A partir de la recolección de una serie de objetos descartados en la vía pública, se reflexiona cómo esta muerte objetual, al ser considerados ahora como basura y sin utilidad, los lleva a perder su rol en el ciclo social. Por lo tanto, se busca evidenciar, a partir de su huella y registro impreso, una nueva comprensión hacia los objetos, así como cuestionar su relación con la sociedad. Se desarrolla un cuerpo de obra compuesto por cuatro piezas, estas emplean técnicas y sistemas de reproducción para registrar la materialidad del objeto de diferentes maneras. En la primera pieza, se utiliza la técnica del frottage para registrar el relieve, capturando también, su textura y movimiento. En la segunda, se exponen los niveles de transparencia y silueta, al utilizar la luz directa sobre papel fotográfico. En la tercera, una instalación de tierra variablemente húmeda, se utiliza como receptor del volumen en los objetos. En la cuarta se utiliza la suciedad propia del objeto encontrado para generar una serie de impresiones en huecograbado. La tesis expande y redirige los conceptos del grabado: matriz, soporte y vehículo, en tanto que no se utilizan los propios del grabado tradicional. Así mismo, desafía el sentido de multiplicidad y edición, al encontrar unicidad en cada impresión. La búsqueda de estas huellas, el reconocimiento de un solo estado del objeto, resulta una experiencia inestable e incluso incompleta; pero que abre las posibilidades de otro entendimiento hacia nuestro entorno material
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).