Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo

Descripción del Articulo

Las mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183593
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres Shipibo-Conibo--Condiciones sociales--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres indígenas--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres--Emprendimiento--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id RPUC_2951a7bc386978eecff6348f2b41d971
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183593
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
title Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
spellingShingle Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela
Mujeres Shipibo-Conibo--Condiciones sociales--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres indígenas--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres--Emprendimiento--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
title_full Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
title_fullStr Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
title_full_unstemmed Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
title_sort Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo
author Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela
author_facet Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bobadilla Díaz, Percy Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Mujeres Shipibo-Conibo--Condiciones sociales--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres indígenas--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres--Emprendimiento--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
topic Mujeres Shipibo-Conibo--Condiciones sociales--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres indígenas--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres--Emprendimiento--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Las mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, emprendimientos y proyectos sociales, en su mayoría liderados por mujeres, en los que participan o son punto clave. Si bien, hay trayectoria histórica y práctica que las posiciona como primeras mercantes de sus artesanías, sus ventas pasan de ser transacciones rápidas, acciones independientes bajo sus medios, capacidades y lógicas indígenas a la formación de emprendimientos con rentabilidad. Por ello, es necesario cuestionarse si estos emprendimientos son netamente convencionales, con una búsqueda legítima de lucro como emprendimientos o microempresas, o involucran algo más, con una misión e identidad social que permite calzar su emprendimiento en la terminología utilitaria y jurídica de “empresa social”. Para ello, la revisión literaria abre un debate, desde el estudio de las comunidades y poblaciones indígenas en relación con el capitalismo violento e impetuoso, al diálogo con planteamientos sobre el peligro de oponerse a procesos de masificación o inserción en el mercado de los medios y materiales culturales debido a que la venta de artesanía y/u otro tipo de expresiones populares se dan por un principio de rentabilidad y exposición por las mismas poblaciones que las producen. En ese sentido, se debe considerar a las poblaciones indígenas como actores activos y resaltar su inserción independiente en el capitalismo y las lógicas de mercado. Esta investigación pretende incentivar la exploración en el campo del emprendimiento social y su papel en esta comunidad amazónica urbana. Además de aportar a la visibilidad de herramientas para el desarrollo económico y la conservación de la herencia cultural amazónica, de manera simultánea y conviviente.
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-17T17:32:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-17T17:32:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-02-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo de grado de pregrado
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21656
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21656
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639350221602816
spelling Bobadilla Díaz, Percy AlbertoAlarcón Zubiaurr, Adriana Micaela2022-02-17T17:32:13Z2022-02-17T17:32:13Z20212022-02-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/21656Las mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, emprendimientos y proyectos sociales, en su mayoría liderados por mujeres, en los que participan o son punto clave. Si bien, hay trayectoria histórica y práctica que las posiciona como primeras mercantes de sus artesanías, sus ventas pasan de ser transacciones rápidas, acciones independientes bajo sus medios, capacidades y lógicas indígenas a la formación de emprendimientos con rentabilidad. Por ello, es necesario cuestionarse si estos emprendimientos son netamente convencionales, con una búsqueda legítima de lucro como emprendimientos o microempresas, o involucran algo más, con una misión e identidad social que permite calzar su emprendimiento en la terminología utilitaria y jurídica de “empresa social”. Para ello, la revisión literaria abre un debate, desde el estudio de las comunidades y poblaciones indígenas en relación con el capitalismo violento e impetuoso, al diálogo con planteamientos sobre el peligro de oponerse a procesos de masificación o inserción en el mercado de los medios y materiales culturales debido a que la venta de artesanía y/u otro tipo de expresiones populares se dan por un principio de rentabilidad y exposición por las mismas poblaciones que las producen. En ese sentido, se debe considerar a las poblaciones indígenas como actores activos y resaltar su inserción independiente en el capitalismo y las lógicas de mercado. Esta investigación pretende incentivar la exploración en el campo del emprendimiento social y su papel en esta comunidad amazónica urbana. Además de aportar a la visibilidad de herramientas para el desarrollo económico y la conservación de la herencia cultural amazónica, de manera simultánea y conviviente.Shipibo-conibo women have been fundamental for their culture’s transcendence and preservation, being recognized as agents of change and ancestor’s knowledge bearers. Cantagallo indigenous shipibo-conibo women’s case is identified by the variety of companies, entrepreneurships, and social projects, mainly lead by women, where they are part of, or where they are a key part. While they have a historic trajectory and practice which position them as the first merchants of handicrafts inspired in their culture, their sales have evolved from being quick transactions, independent actions under their own means, capacities, and indigenous logic, to the creation of functional and profitable entrepreneurships. Therefore, it is necessary to question if these entrepreneurships are purely conventional with a legitimate search for profit like entrepreneurships or microenterprises, or if they involve something else, with a mission and social identity that allow them to fit under the utilitarian and legal terminology of “social business”. To do that, a debate from literature review is opened, from a study of indigenous communities and population in relation to the violent and impetuous capitalism, to dialogue with approaches about the danger of opposing to overcrowding and insertion processes in the media market and cultural materials since handicrafts sales and/or other type of popular expressions are given by a profitability principle and exhibition by the own population that produces it. In that sense, indigenous populations must be considered as active actors, and their independent insertion in capitalism and their logic of market as entrepreneurs must be highlighted. This investigation seeks to motivate research in the social entrepreneurship field and their role in this Amazonian urban community, as well as to contribute to visibility of tools for economic development, and Amazonian cultural heritage preservation simultaneously and in coexistence.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Mujeres Shipibo-Conibo--Condiciones sociales--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)Mujeres indígenas--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)Mujeres--Emprendimiento--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagalloinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de grado de pregradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPBachiller en Ciencias Sociales con mención en SociologíaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias SocialesCiencias Sociales con mención en Sociología08743407https://orcid.org/0000-0003-1769-585X74894465314086https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion20.500.14657/183593oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1835932024-06-10 11:13:11.053http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.772021
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).