Mujeres indígenas, artesanas y emprendedoras: un análisis de emprendimiento social en la comunidad indígena shipibo conibo de Cantagallo

Descripción del Articulo

Las mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, empre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Zubiaurr, Adriana Micaela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/183593
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21656
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres Shipibo-Conibo--Condiciones sociales--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres indígenas--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
Mujeres--Emprendimiento--Perú--Cantagallo (Lima : Distrito)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:Las mujeres shipibo-conibo han sido fundamentales para la trascendencia y preservación de su cultura, siendo reconocidas como generadoras de cambio y portadoras de conocimientos ancestrales. Se distingue el caso de las mujeres indígenas shipibo-conibo de Cantagallo por la variedad de empresas, emprendimientos y proyectos sociales, en su mayoría liderados por mujeres, en los que participan o son punto clave. Si bien, hay trayectoria histórica y práctica que las posiciona como primeras mercantes de sus artesanías, sus ventas pasan de ser transacciones rápidas, acciones independientes bajo sus medios, capacidades y lógicas indígenas a la formación de emprendimientos con rentabilidad. Por ello, es necesario cuestionarse si estos emprendimientos son netamente convencionales, con una búsqueda legítima de lucro como emprendimientos o microempresas, o involucran algo más, con una misión e identidad social que permite calzar su emprendimiento en la terminología utilitaria y jurídica de “empresa social”. Para ello, la revisión literaria abre un debate, desde el estudio de las comunidades y poblaciones indígenas en relación con el capitalismo violento e impetuoso, al diálogo con planteamientos sobre el peligro de oponerse a procesos de masificación o inserción en el mercado de los medios y materiales culturales debido a que la venta de artesanía y/u otro tipo de expresiones populares se dan por un principio de rentabilidad y exposición por las mismas poblaciones que las producen. En ese sentido, se debe considerar a las poblaciones indígenas como actores activos y resaltar su inserción independiente en el capitalismo y las lógicas de mercado. Esta investigación pretende incentivar la exploración en el campo del emprendimiento social y su papel en esta comunidad amazónica urbana. Además de aportar a la visibilidad de herramientas para el desarrollo económico y la conservación de la herencia cultural amazónica, de manera simultánea y conviviente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).