Riesgo sísmico de edificios peruanos
Descripción del Articulo
Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciu...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2001 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203434 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14657/203434 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sismorresistente Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
RPUC_275c8e1ba41c1417497a515c1f61a4da |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/203434 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Muñoz, AlejandroTinman, MarcosQuiun, Daniel2025-03-10T20:03:41Z2001-01https://hdl.handle.net/20.500.14657/203434Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciudades importantes del Perú intensidades de, como máximo, VIII o IX en la escala de Mercalli Modificada; en cambio, se han estimado intensidades de hasta XI MM para los terremotos de Lima en 1746 y el de Arica en 1868. En este artículo se plantea la interrogante de cuán seguras son nuestras edificaciones construidas bajo criterios y normas sismorresistentes frente a sismos tan destructivos como los ocurridos en los siglos XVIII y XIX en el país, o como los recientes de 1999 en Turquía y Taiwán. Se presenta brevemente un intento de cuantificar los objetivos del diseño sismorresistente de edificios, se comenta sobre la ductilidad y resistencia de nuestras estructuras y, sin pretender contestar la interrogante planteada, se discute el uso futuro de los sistemas de protección sísmica para los edificios en el país.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería CivilPEPublicación DI-SIC-2001-02info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0SismorresistenteEdificacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Riesgo sísmico de edificios peruanosinfo:eu-repo/semantics/workingPaperDocumento de trabajoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPORIGINAL35 DI-SIC-2001-02.pdfTexto completoapplication/pdf4358586https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0e3083a0-79cd-442a-a93e-a7fab92c437f/downloadfea89fd2a0cf068f051ddc5a1b2ef131MD51trueAnonymousREADTEXT35 DI-SIC-2001-02.pdf.txt35 DI-SIC-2001-02.pdf.txtExtracted texttext/plain38332https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2fa0a071-4914-4fa1-898c-e7c628cb0cea/downloadf76c9a330f30fa23def598ab2cb300aeMD53falseAnonymousREADTHUMBNAIL35 DI-SIC-2001-02.pdf.jpg35 DI-SIC-2001-02.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg30152https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6747c799-2bc8-443b-9698-9fc064708154/download02495a9908f7c74d51254f18930397adMD54falseAnonymousREAD20.500.14657/203434oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/2034342025-09-04T17:08:41.846461Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgo sísmico de edificios peruanos |
| title |
Riesgo sísmico de edificios peruanos |
| spellingShingle |
Riesgo sísmico de edificios peruanos Muñoz, Alejandro Sismorresistente Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Riesgo sísmico de edificios peruanos |
| title_full |
Riesgo sísmico de edificios peruanos |
| title_fullStr |
Riesgo sísmico de edificios peruanos |
| title_full_unstemmed |
Riesgo sísmico de edificios peruanos |
| title_sort |
Riesgo sísmico de edificios peruanos |
| author |
Muñoz, Alejandro |
| author_facet |
Muñoz, Alejandro Tinman, Marcos Quiun, Daniel |
| author_role |
author |
| author2 |
Tinman, Marcos Quiun, Daniel |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Muñoz, Alejandro Tinman, Marcos Quiun, Daniel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sismorresistente Edificaciones |
| topic |
Sismorresistente Edificaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
Sólo desde la década de 1960, los edificios se proyectan y construyen en el país con criterios sismorresistentes; pero ni estos edificios ni, en general, aquellos construidos en los últimos 100 años han experimentado los efectos de terremotos severos. Los sismos del siglo XX han producido en las ciudades importantes del Perú intensidades de, como máximo, VIII o IX en la escala de Mercalli Modificada; en cambio, se han estimado intensidades de hasta XI MM para los terremotos de Lima en 1746 y el de Arica en 1868. En este artículo se plantea la interrogante de cuán seguras son nuestras edificaciones construidas bajo criterios y normas sismorresistentes frente a sismos tan destructivos como los ocurridos en los siglos XVIII y XIX en el país, o como los recientes de 1999 en Turquía y Taiwán. Se presenta brevemente un intento de cuantificar los objetivos del diseño sismorresistente de edificios, se comenta sobre la ductilidad y resistencia de nuestras estructuras y, sin pretender contestar la interrogante planteada, se discute el uso futuro de los sistemas de protección sísmica para los edificios en el país. |
| publishDate |
2001 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-10T20:03:41Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2001-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
| format |
workingPaper |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203434 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14657/203434 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Publicación DI-SIC-2001-02 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Ingeniería. Sección Ingeniería Civil |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/0e3083a0-79cd-442a-a93e-a7fab92c437f/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/2fa0a071-4914-4fa1-898c-e7c628cb0cea/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6747c799-2bc8-443b-9698-9fc064708154/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fea89fd2a0cf068f051ddc5a1b2ef131 f76c9a330f30fa23def598ab2cb300ae 02495a9908f7c74d51254f18930397ad |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1843248227632021504 |
| score |
13.981864 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).