Avalanchas de escombros en el complejo volcánico Sillapaca: una herramienta para la gestión sostenible del territorio

Descripción del Articulo

En el extremo sureste del Perú (Arequipa, Cusco y Puno), entre la Cordillera Occidental y el Altiplano, se extiende una cadena de montañas denominada Complejo Volcánico Sillapaca, formación geológica conformada principalmente por lavas de composición andesítica. Este complejo ha experimentado colaps...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lara Calderón, Julio, Gómez Avalos, Juan, Sánchez Nuñez, Juan, Saucedo Girón, Ricardo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119677
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19555/19667
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.008
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Avalanchas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:En el extremo sureste del Perú (Arequipa, Cusco y Puno), entre la Cordillera Occidental y el Altiplano, se extiende una cadena de montañas denominada Complejo Volcánico Sillapaca, formación geológica conformada principalmente por lavas de composición andesítica. Este complejo ha experimentado colapsos o derrumbes cuyos depósitos son denominados avalanchas de escombros, eventos altamente destructivos que modificaron la morfología del terreno. Estos depósitos de avalanchas de escombros (DAE) son observados en los distritos de Santa Lucía y Cabanillas, provincia de Lampa y San Román, respectivamente, región Puno. Ahí se carto- grafiaron y delimitaron tres depósitos de avalanchas de escombros, en los sectores Puncune, Laripata y Quimsachata, así como las zonas de arranque o fuente de dichos depósitos, que abarcan un área de 30 km2 del total de la zona de estudio (200 km2). Se estimaron volúmenes de 0,9, 0,55 y 0,74 km3 para los DAE de Puncune, Laripata y Quimsachata, respectivamente. Se infiere que las avalanchas de escombros pudieron haberse originado por la combinación de varios factores que incluyen: (i) inyección de magma de composición diorítica porfirítica emplazado en la parte sur de los depósitos; (ii) desestabilización del edificio por crecimiento y sobrepresurización de domos de composición monzodiorítica, y (iii) paleosismos en algunas de las fallas del sistema Cusco-Lagunillas. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).