Agentes Virtuales Cognitivos en el proceso del aprendizaje en el Perú: Escenario al 2032
Descripción del Articulo
La presente Investigación aborda la importancia de la creación de escenarios futuros de los Agentes Virtuales Cognitivos en el proceso del aprendizaje, a través del uso la prospectiva en los planes de gestión de la innovación en el marco del uso de las aplicaciones de la computación cognitiva, que p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/186343 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/23239 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inteligencia artificial--Aplicaciones educativas Innovaciones educativas Aprendizaje (Educación) Ciencia cognitiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente Investigación aborda la importancia de la creación de escenarios futuros de los Agentes Virtuales Cognitivos en el proceso del aprendizaje, a través del uso la prospectiva en los planes de gestión de la innovación en el marco del uso de las aplicaciones de la computación cognitiva, que permitan relacionar la información, tecnología, personas y la ciencia cognitiva. Actualmente se sobreestima el uso de las nuevas tecnologías, no se pueden cuantificar los beneficios a largo plazo como las verdaderas necesidades, ni el contexto en que se pueden desenvolver; como la relación de las personas y las máquinas. El potencial que se puede aprovechar o desaprovechar al generar nuevo conocimiento que puede beneficiar a los diferentes actores involucrados en el proceso del proceso del aprendizaje, estimando esfuerzo y valiosos recursos que pueden ser aprovechados. Este trabajo se desarrolla bajo el marco de la disciplina prospectiva, usando la construcción de escenarios, tomando como referencia las metodologías en la investigación del futuro como el análisis de drivers, paneles de expertos, análisis estructural, construcción de escenarios. Los resultados obtenidos mostrarán los escenarios posibles que servirán en un futuro, como base en la definición de un plan estratégico en la gestión de la innovación entre los agentes cognitivos y el proceso de aprendizaje permitiendo la inclusión de las tecnologías de la Inteligencia artificial en general, en el campo de la cognición. Mejorando el entendimiento y la transferencia de un conocimiento claro y preciso adoptando estos proyectos basados en tecnologías con un carácter disruptivo, donde la única premisa es la adaptabilidad al cambio. Siendo los únicos beneficiados la sociedad en general en todos los sectores no sólo los que trabajan en una entidad estatal, sino todos los peruanos que accedamos a un servicio bajo estas tecnologías de la ciencia cognitiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).