Estilos de aprendizaje según sexo, facultad y ciclo de estudios en alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima

Descripción del Articulo

La mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por Da...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garret Vargas, Pedro Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/152928
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1699
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje (Educación)
Educación superior--Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La mayoría de investigaciones existentes sobre estilos de aprendizaje utiliza comúnmente análisis univariantes, por lo que aún no hay consenso acerca del efecto de diversos factores asociados a dicho constructo. En esta línea, tomando como base la Teoría del Aprendizaje Experiencial propuesta por David Kolb, el propósito de este estudio fue comprobar la existencia de diferencias en los estados básicos del ciclo de aprendizaje y en los estilos de aprendizaje de acuerdo a la interacción entre las variables de sexo, facultad y ciclo de estudios en un grupo de alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de Lima. Para ello, se aplicó el Inventario de Estilos de Aprendizaje (IEA) – Versión 2 a 370 estudiantes matriculados en el semestre académico 2011-1. Al realizar el análisis multivariante de varianza (MANOVA) se encontró que los estilos de aprendizaje no variaron en función al cruce de las variables de estudio. Se comprobó que solo la variable facultad de pertenencia produjo un efecto significativo en las diferencias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, incluso en todas las escalas del instrumento administrado. Asimismo, aunque de una manera menos intensa, la variable de sexo también ejerció un efecto relevante en algunas dimensiones, pues los varones prefirieron la conceptualización abstracta y las mujeres la experiencia concreta. Sin embargo, la variable ciclo de estudios no mostró ningún efecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).