Motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico de Lima.

Descripción del Articulo

El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir dicho constructo. La muestra del estudio estuvo confor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Simón, Martha Tula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5178
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/5178
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motivación.
Educación tecnológica--Perú--Investigaciones.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo es de tipo descriptivo y tuvo como propósito estudiar las motivaciones ocupacionales en alumnos de primer ciclo de un instituto superior tecnológico privado de Lima, a partir de la aplicación de una escala diseñada para medir dicho constructo. La muestra del estudio estuvo conformada por 292 alumnos del primer ciclo de tres carreras: Administración de Negocios, Administración de Negocios Internacionales y Marketing, a quienes se aplicó la Escala de Motivaciones Ocupacionales (ESMO), que consta de 42 ítems agrupados en cinco factores. En el análisis estadístico realizado, la escala ESMO resultó ser válida y confiable para la muestra estudiada. Los hallazgos indican que las principales motivaciones ocupacionales de la mayoría de los participantes con respecto a la elección de la carrera son “Realización y autonomía”, “Desarrollo y gratificación” y “Éxito y reconocimiento”. Mientras que, “Orientación prosocial” y “Relación con la familia” resultaron ser las de menor relevancia. Además, el “análisis de conglomerados” determinó la formación de cuatro grupos característicos, de modo que los estudiantes pertenecientes a cada grupo serían tan similares entre sí como sea posible y a la vez los distintos grupos formados resulten entre ellos tan disímiles como sea posible. Asimismo, se efectuó un análisis longitudinal sobre las condiciones de permanencia o deserción de los participantes que abarcó cuatro ciclos de estudio. Finalmente, no se encontraron diferencias significativas relacionadas al sexo, edad y carrera elegida por los participantes, por lo que se concluye que no es necesario establecer baremos para dichas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).