Modelo prolab: Propuesta de lanzamiento al mercado peruano de Wiñay, bebida no láctea a base de tarwi, quinua y kiwicha

Descripción del Articulo

En América Latina la prevalencia de la intolerancia a la lactosa es alta, toda vez que en Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, más del 50% de su población padece de esta condición. Según fuentes existentes, en el Perú el 80% de su población podría ser intolerante a la lactosa, lo cual genera desórdene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luque Churata, Clara Jhaquelin, Albornoz Hinostroza, Gabriela Katherine, Guerreros Echia, Jayro, Castañeda Arias, Miguel Rodrigo, Guzman Moya, Rodney Ramiro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/187922
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/23825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Productos lácteos--Industria y comercio--Perú
Desarrollo sostenible--Perú
Hábitos alimenticios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En América Latina la prevalencia de la intolerancia a la lactosa es alta, toda vez que en Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, más del 50% de su población padece de esta condición. Según fuentes existentes, en el Perú el 80% de su población podría ser intolerante a la lactosa, lo cual genera desórdenes gastrointestinales y dificulta la absorción de nutrientes. A través de los años han surgido alternativas a la leche, siendo estas las bebidas de origen vegetal y leche sin lactosa o descremada. Uno de los mayores problemas que presentan las bebidas de origen vegetal es que no alcanzan un valor nutricional equiparable a la leche de vaca. En relación a la leche sin lactosa o descremada, esta alternativa presenta un mayor costo. En ese sentido, un problema social relevante es la inexistencia de un sustituto idóneo a la leche de vaca, tanto en el valor nutricional como en el precio del mismo. Ante el problema identificado, se plantea como una solución la elaboración de una leche vegetal hecha en base a tarwi, quinua y kiwicha. El impacto social generado, está enfocado desde dos perspectivas, en primer lugar, esta bebida será una alternativa para aquellos quienes buscan un valor nutricional equiparable al de la leche, a un precio óptimo y sin complicaciones por su consumo. En segundo lugar, se realizarán alianzas con comunidades andinas, lo cual conllevará a un crecimiento económico local. Asimismo, el modelo de negocio es socialmente sostenible, considerando que se encuentra alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dos, seis, ocho y doce. En lo relacionado al resultado económico, se espera obtener un valor actual neto (VAN) aproximado de S/. 6'894,779.14 durante un período de cinco años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).