El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos niveles de mando y su pertenencia a las dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Farfán, Marina del Carmen, Rojas Pinto, Katty Isabel, Hidalgo Hidalgo, María Lucía, Paiva López, Jhan Carlo, Manrique Henríquez, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193635
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toma de decisiones
Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Experiencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id RPUC_23373ef80972812b906dbea2b0b75da7
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/193635
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
title El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
spellingShingle El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
Sánchez Farfán, Marina del Carmen
Toma de decisiones
Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Experiencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
title_full El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
title_fullStr El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
title_full_unstemmed El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
title_sort El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú
author Sánchez Farfán, Marina del Carmen
author_facet Sánchez Farfán, Marina del Carmen
Rojas Pinto, Katty Isabel
Hidalgo Hidalgo, María Lucía
Paiva López, Jhan Carlo
Manrique Henríquez, Miguel Ángel
author_role author
author2 Rojas Pinto, Katty Isabel
Hidalgo Hidalgo, María Lucía
Paiva López, Jhan Carlo
Manrique Henríquez, Miguel Ángel
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Morales, Nicolás Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Farfán, Marina del Carmen
Rojas Pinto, Katty Isabel
Hidalgo Hidalgo, María Lucía
Paiva López, Jhan Carlo
Manrique Henríquez, Miguel Ángel
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Toma de decisiones
Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Experiencia--Perú
topic Toma de decisiones
Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Experiencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos niveles de mando y su pertenencia a las diferentes áreas estratégicas de la organización. Las decisiones que toman los ejecutivos responden al comportamiento de una economía cada vez más competitiva y con mayor nivel de incertidumbre. El estudio propone un marco conceptual que explica el proceso de la toma de decisiones y cómo este proceso se encuentra influenciado por el sesgo de exceso de confianza, que, a su vez, influye en aspectos claves de la organización como: inversión, financiamiento y riesgo. La presente investigación es de tipo descriptivo - cuantitativa, se utilizó un muestreo por conveniencia, seleccionando a 280 ejecutivos que laboran en el Perú bajo dos criterios: a) que los decisores tengan como mínimo a tres personas a su cargo y, b) que laboren en una empresa del sector privado. Se aplicó una encuesta conformada de 20 ítems, que permitió recoger información sociodemográfica como: edad, sexo, experiencia laboral, entre otros; características de la empresa como el tamaño por nivel de ventas; y aspectos relacionados a la percepción y a la toma de decisiones empresariales. Para el procesamiento de datos se utilizó IBM Statistical Package for the Social Sciences versión 27 (SPSS versión 27). Los resultados obtenidos muestran que los ejecutivos incurren en sesgos cognitivos pues al tomar decisiones respondieron mayoritariamente que: se guían principalmente por su experiencia, van a superar los objetivos establecidos y confían plenamente en el resultado de sus decisiones. Asimismo, más de la mitad de los ejecutivos al tomar decisiones priorizan la rentabilidad al riesgo, sobreestimando la probabilidad del resultado deseado, evidenciándose que: a mayor “nivel de instrucción” o “experiencia laboral”, mayor predisposición a subestimar el riesgo. Finalmente, se determinó que la variable más influyente en la toma de decisiones empresariales en aspectos de inversión, financiamiento y riesgo es el “nivel de instrucción”. De manera complementaria, al realizar los análisis de correlación con la variable agrupada “exceso de confianza”, se evidencia que el “nivel de instrucción” tiene una correlación significativa (coeficiente de Spearman 0.161**) con el sesgo exceso de confianza.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-05T15:47:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-05T15:47:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24868
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24868
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638821530632192
spelling Núñez Morales, Nicolás AndrésSánchez Farfán, Marina del CarmenRojas Pinto, Katty IsabelHidalgo Hidalgo, María LucíaPaiva López, Jhan CarloManrique Henríquez, Miguel Ángel2023-05-05T15:47:30Z2023-05-05T15:47:30Z20222023-05-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/24868El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos niveles de mando y su pertenencia a las diferentes áreas estratégicas de la organización. Las decisiones que toman los ejecutivos responden al comportamiento de una economía cada vez más competitiva y con mayor nivel de incertidumbre. El estudio propone un marco conceptual que explica el proceso de la toma de decisiones y cómo este proceso se encuentra influenciado por el sesgo de exceso de confianza, que, a su vez, influye en aspectos claves de la organización como: inversión, financiamiento y riesgo. La presente investigación es de tipo descriptivo - cuantitativa, se utilizó un muestreo por conveniencia, seleccionando a 280 ejecutivos que laboran en el Perú bajo dos criterios: a) que los decisores tengan como mínimo a tres personas a su cargo y, b) que laboren en una empresa del sector privado. Se aplicó una encuesta conformada de 20 ítems, que permitió recoger información sociodemográfica como: edad, sexo, experiencia laboral, entre otros; características de la empresa como el tamaño por nivel de ventas; y aspectos relacionados a la percepción y a la toma de decisiones empresariales. Para el procesamiento de datos se utilizó IBM Statistical Package for the Social Sciences versión 27 (SPSS versión 27). Los resultados obtenidos muestran que los ejecutivos incurren en sesgos cognitivos pues al tomar decisiones respondieron mayoritariamente que: se guían principalmente por su experiencia, van a superar los objetivos establecidos y confían plenamente en el resultado de sus decisiones. Asimismo, más de la mitad de los ejecutivos al tomar decisiones priorizan la rentabilidad al riesgo, sobreestimando la probabilidad del resultado deseado, evidenciándose que: a mayor “nivel de instrucción” o “experiencia laboral”, mayor predisposición a subestimar el riesgo. Finalmente, se determinó que la variable más influyente en la toma de decisiones empresariales en aspectos de inversión, financiamiento y riesgo es el “nivel de instrucción”. De manera complementaria, al realizar los análisis de correlación con la variable agrupada “exceso de confianza”, se evidencia que el “nivel de instrucción” tiene una correlación significativa (coeficiente de Spearman 0.161**) con el sesgo exceso de confianza.This study analyzes how cognitive biases influence business decision making. It focuses on the impact of the overconfidence bias in the decisions made by executives working in Peru, conditioned by the different levels of command and their belonging to the different strategic areas of the organization. The decisions made by executives respond to the behavior of an increasingly competitive economy with a higher level of uncertainty. The study proposes a conceptual framework that explains the decision-making process and how this process is influenced by the overconfidence bias, which, in turn, influences key aspects of the organization such as: investment, financing and risk. This is descriptive-quantitative research, using a convenience sampling, selecting 280 executives working in Peru under two criteria: a) that the decision-makers have at least three people in charge of them and, b) that they work in a private sector company. A 20-item survey was applied to collect sociodemographic information such as: age, sex, work experience, among others; company characteristics such as size and sales level; and aspects related to perception and business decision-making. IBM Statistical Package for the Social Sciences version 27 (SPSS version 27) was used for data processing. The results obtained show that the executives incur in cognitive biases, since when making decisions, they mostly responded that: they are guided mainly by their experience, they are going to exceed the established objectives and they have full confidence in the outcome of their decisions. Likewise, more than half of the executives prioritize profitability over risk when making decisions, overestimating the probability of the desired result, showing that: the higher the "level of education" or "work experience", the greater the predisposition to underestimate risk. Finally, it was determined that the most influential variable in business decision making in aspects of investment, financing and risk is the "level of education". In a complementary manner, when performing correlation analyses with the grouped variable "overconfidence", it is evident that "level of education" has a significant correlation (Spearman's coefficient 0.161**) with the overconfidence bias.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Toma de decisionesEmpresas--PerúDesarrollo sostenible--EmpresasRiesgo (Economía)--PerúExperiencia--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perúinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas49011442https://orcid.org/0000-0003-2193-38304009697841592399450632704552342041568025413307Juan Pedro Rodolfo Narro LaviBeatrice Elcira Avolio AlecchiNicolás Andrés Núñez Moraleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/193635oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1936352024-06-10 10:05:41.853http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).