El sesgo de exceso de confianza en la toma de decisiones empresariales en ejecutivos en el Perú

Descripción del Articulo

El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos niveles de mando y su pertenencia a las dif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Farfán, Marina del Carmen, Rojas Pinto, Katty Isabel, Hidalgo Hidalgo, María Lucía, Paiva López, Jhan Carlo, Manrique Henríquez, Miguel Ángel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24868
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24868
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toma de decisiones
Empresas--Perú
Desarrollo sostenible--Empresas
Riesgo (Economía)--Perú
Experiencia--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente estudio analiza cómo influyen los sesgos cognitivos en la toma de decisiones empresariales. Se enfoca en el impacto del sesgo de exceso de confianza en las decisiones que toman los ejecutivos que laboran en el Perú, condicionado a los distintos niveles de mando y su pertenencia a las diferentes áreas estratégicas de la organización. Las decisiones que toman los ejecutivos responden al comportamiento de una economía cada vez más competitiva y con mayor nivel de incertidumbre. El estudio propone un marco conceptual que explica el proceso de la toma de decisiones y cómo este proceso se encuentra influenciado por el sesgo de exceso de confianza, que, a su vez, influye en aspectos claves de la organización como: inversión, financiamiento y riesgo. La presente investigación es de tipo descriptivo - cuantitativa, se utilizó un muestreo por conveniencia, seleccionando a 280 ejecutivos que laboran en el Perú bajo dos criterios: a) que los decisores tengan como mínimo a tres personas a su cargo y, b) que laboren en una empresa del sector privado. Se aplicó una encuesta conformada de 20 ítems, que permitió recoger información sociodemográfica como: edad, sexo, experiencia laboral, entre otros; características de la empresa como el tamaño por nivel de ventas; y aspectos relacionados a la percepción y a la toma de decisiones empresariales. Para el procesamiento de datos se utilizó IBM Statistical Package for the Social Sciences versión 27 (SPSS versión 27). Los resultados obtenidos muestran que los ejecutivos incurren en sesgos cognitivos pues al tomar decisiones respondieron mayoritariamente que: se guían principalmente por su experiencia, van a superar los objetivos establecidos y confían plenamente en el resultado de sus decisiones. Asimismo, más de la mitad de los ejecutivos al tomar decisiones priorizan la rentabilidad al riesgo, sobreestimando la probabilidad del resultado deseado, evidenciándose que: a mayor “nivel de instrucción” o “experiencia laboral”, mayor predisposición a subestimar el riesgo. Finalmente, se determinó que la variable más influyente en la toma de decisiones empresariales en aspectos de inversión, financiamiento y riesgo es el “nivel de instrucción”. De manera complementaria, al realizar los análisis de correlación con la variable agrupada “exceso de confianza”, se evidencia que el “nivel de instrucción” tiene una correlación significativa (coeficiente de Spearman 0.161**) con el sesgo exceso de confianza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).