Transicionestecnológicas para un futuro sostenible delsistema agroindustrial de la provincia de Entre Ríos, Argentina
Descripción del Articulo
        El camino hacia un futuro sostenible del Sistema Agroindustrial para la provincia de Entre Ríos (SAI- ER) requiere armonizar aspectos productivos, ambientales y sociales como contribución a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) 2030. Este trabajo analiza los principales desafíos de innovació...
              
            
    
                        | Autores: | , , , | 
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/201072 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/201072 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Tecnología Entre Ríos Argentina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 | 
| Sumario: | El camino hacia un futuro sostenible del Sistema Agroindustrial para la provincia de Entre Ríos (SAI- ER) requiere armonizar aspectos productivos, ambientales y sociales como contribución a los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) 2030. Este trabajo analiza los principales desafíos de innovación/tecnología que enfrenta la producción primaria entrerriana para un futuro sostenible usando un enfoque multinivel. Basado en un estudio previo de prospectiva que culminó con la narrativa de cinco escenarios 2030 para el SAI-ER (construidos por la metodología de arquetipos), se seleccionó uno de los escenarios (escenario de transición narrado bajo el título de “metamorfosis”) y se describieron las innovaciones orientadas a cerrar la brecha entre el escenario futuro y el presente en diferentes niveles (nicho, régimen y paisaje). En términos productivos, aspectos relacionados con la agricultura digital, la intensificación sostenible y la diversificación de la producción primaria representan las innovaciones a nivel de nicho con posibilidades de ser parte de una serie de prácticas agrícolas que marcarían la trayectoria y adopción incremental de las innovaciones a nivel de régimen (incluidas en el concepto de buenas prácticas agrícolas, BPA). Sin embargo, la suerte de la BPA para transformar el paisaje (en un escenario 2030) se halla limitada por las principales tendencias que definen el actual escenario tales como la maximización de la rentabilidad, la alta y creciente proporción de la producción en tierras arrendadas sobre una base de contrato anual, y la declinante capacidad del Estado para consensuar y ejecutar políticas que contemplen en tanto incentivos como regulaciones. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            