Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia

Descripción del Articulo

Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Ballarta, Maria Fernanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196419
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chicha (Música popular)--Perú--Amazonía, Región
Música popular--Perú--Amazonía, Región
Cantantes--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id RPUC_1b42e56a0e108725967a631491d0d09c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196419
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Huerta Mercado Tenorio, Víctor AlexanderOrtiz Ballarta, Maria Fernanda2023-11-29T21:37:12Z2023-11-29T21:37:12Z20232023-11-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/26618Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influencia amazónica. Asimismo, presentan a la cantante Rossy War como la figura que resume la tecnocumbia y su representante más exitosa. Dicho esto, lo previsible sería encontrar aquellos atributos amazónicos en la propuesta musical de la cantante. Sin embargo, estas condiciones parecen no encontrarse presentes. Para estudiar los motivos de este descalce, esta investigación propone la metáfora de “espejismo amazónico” como una forma de aproximarse a la disonancia entre el discurso académico sobre la tecnocumbia y el hecho musical. El primer capítulo, presenta los discursos existentes sobre la tecnocumbia desde tres ejes: modernidad, amazoneidad y performance. En el segundo capítulo, se contrastan los discursos anteriormente mencionados con la propuesta musical de Rossy War y su Banda Kaliente a través de un análisis musical estético de temas seleccionados y videoclips. Finalmente, se discuten los motivos por el cual la imagen amazónica de la tecnocumbia podría haber sido hasta entonces, un espejismo que se desvanece al acercarse.One of the concepts that are often found when reading about the Peruvian variant of technocumbia is its condition of amazoness. The academic production about the genre points that technocumbia was born in the Peruvian jungle and that, in addition, its sound and performative characteristics are deeply influenced by the Amazon. Likewise, they present the singer Rossy War as the figure that sums up technocumbia and its most successful representative. That being said, the foreseeable thing would be to find those Amazonian attributes in the singer's musical proposal. However, these conditions seem not to be present. To study the reasons for this mismatch, this research proposes the metaphor of "Amazonian Mirage" as a way of approaching the dissonance between the academic discourse on technocumbia and the musical fact. The first chapter presents the existing discourses on technocumbia from three axes: modernity, amazoness and performance. In the second chapter, the previously mentioned speeches are contrasted with the musical proposal of “Rossy War y su Banda Kaliente” through an aesthetic musical analysis of selected songs and video clips. Finally, the reasons why the Amazonian image of technocumbia could have been until then, a mirage that vanishes when approaching, are discussed.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Chicha (Música popular)--Perú--Amazonía, RegiónMúsica popular--Perú--Amazonía, RegiónCantantes--Perú--Amazonía, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbiainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Musicología07866707https://orcid.org/0000-0002-6754-684773054138215067Canepa Koch, Gisela ElviraHuerta Mercado Tenorio, Victor AlexanderVega Zavala, Cesar Humbertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196419oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1964192024-09-22 03:59:53.013http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
title Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
spellingShingle Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
Ortiz Ballarta, Maria Fernanda
Chicha (Música popular)--Perú--Amazonía, Región
Música popular--Perú--Amazonía, Región
Cantantes--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
title_full Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
title_fullStr Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
title_full_unstemmed Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
title_sort Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia
author Ortiz Ballarta, Maria Fernanda
author_facet Ortiz Ballarta, Maria Fernanda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huerta Mercado Tenorio, Víctor Alexander
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Ballarta, Maria Fernanda
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Chicha (Música popular)--Perú--Amazonía, Región
Música popular--Perú--Amazonía, Región
Cantantes--Perú--Amazonía, Región
topic Chicha (Música popular)--Perú--Amazonía, Región
Música popular--Perú--Amazonía, Región
Cantantes--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influencia amazónica. Asimismo, presentan a la cantante Rossy War como la figura que resume la tecnocumbia y su representante más exitosa. Dicho esto, lo previsible sería encontrar aquellos atributos amazónicos en la propuesta musical de la cantante. Sin embargo, estas condiciones parecen no encontrarse presentes. Para estudiar los motivos de este descalce, esta investigación propone la metáfora de “espejismo amazónico” como una forma de aproximarse a la disonancia entre el discurso académico sobre la tecnocumbia y el hecho musical. El primer capítulo, presenta los discursos existentes sobre la tecnocumbia desde tres ejes: modernidad, amazoneidad y performance. En el segundo capítulo, se contrastan los discursos anteriormente mencionados con la propuesta musical de Rossy War y su Banda Kaliente a través de un análisis musical estético de temas seleccionados y videoclips. Finalmente, se discuten los motivos por el cual la imagen amazónica de la tecnocumbia podría haber sido hasta entonces, un espejismo que se desvanece al acercarse.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-29T21:37:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-29T21:37:12Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-11-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26618
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26618
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639359996428288
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).