Flor Pucarina y Pastorita Huaracina. Construcción de personajes musicales femeninos durante el desarrollo discográfico de 1960 a 1965 en Perú.

Descripción del Articulo

Pastorita Huaracina y Flor Pucarina fueron dos cantantes femeninas de música andina. Su carrera musical inició en los coliseos y su éxito con el público las llevó al mundo discográfico y de la radio. Actualmente, son parte de un grupo selector de cantantes reconocidos y admirados, como Picaflor de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Fídel, María Alejandra
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26309
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Música popular--Perú--Historia
Cantantes peruanos--Personajes
Música andina--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Pastorita Huaracina y Flor Pucarina fueron dos cantantes femeninas de música andina. Su carrera musical inició en los coliseos y su éxito con el público las llevó al mundo discográfico y de la radio. Actualmente, son parte de un grupo selector de cantantes reconocidos y admirados, como Picaflor de los Andes y Jilguero del Huascarán. Reconocidas por sus logros, discursos de diferente índole han definido la fama de ambas personas musicales. Etiquetas e ideas a priori son parte de los discursos construidos alrededor de ambas cantantes, muchos de ellos sin detenerse en sus aportes musicales a la escena musical de la época. En este sentido, el interés de esta investigación es establecer el rol de ambas cantantes dentro de la escena musical andina de 1960 a 1965 y conocer los aportes, rupturas, silencios o cambios que afrontaron como sujetos femeninos. Para cumplir este objetivo se usaron herramientas provenientes de la musicología, lingüística, historia del arte, estudios de género y sociología para establecer un análisis multimodal. A través de esta herramienta se analizan los discursos visuales, textuales y musicales en los primeros long plays de ambas cantantes. De esta forma, el presente trabajo de investigación busca establecer como ambas cantantes representa un paso importante de las mujeres dentro de una escena musical andina netamente masculina. Su agencia, aunque no absoluta, establece precedentes cruciales desde el desarrollo musical y visual que determinar un paso dentro de discursos sociales y políticos, a la vez que se mantienen temáticas tradicionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).