Rossy War y el Espejismo Amazónico de la Tecnocumbia

Descripción del Articulo

Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Ballarta, Maria Fernanda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196419
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26618
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chicha (Música popular)--Perú--Amazonía, Región
Música popular--Perú--Amazonía, Región
Cantantes--Perú--Amazonía, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
Descripción
Sumario:Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influencia amazónica. Asimismo, presentan a la cantante Rossy War como la figura que resume la tecnocumbia y su representante más exitosa. Dicho esto, lo previsible sería encontrar aquellos atributos amazónicos en la propuesta musical de la cantante. Sin embargo, estas condiciones parecen no encontrarse presentes. Para estudiar los motivos de este descalce, esta investigación propone la metáfora de “espejismo amazónico” como una forma de aproximarse a la disonancia entre el discurso académico sobre la tecnocumbia y el hecho musical. El primer capítulo, presenta los discursos existentes sobre la tecnocumbia desde tres ejes: modernidad, amazoneidad y performance. En el segundo capítulo, se contrastan los discursos anteriormente mencionados con la propuesta musical de Rossy War y su Banda Kaliente a través de un análisis musical estético de temas seleccionados y videoclips. Finalmente, se discuten los motivos por el cual la imagen amazónica de la tecnocumbia podría haber sido hasta entonces, un espejismo que se desvanece al acercarse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).