Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Ortiz Ballarta, Maria Fernanda', tiempo de consulta: 0.39s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
El proyecto investiga desde el grabado la chicha como movimiento musical que acompañó las experiencias migratorias entre los años setenta y noventa del siglo pasado desde las provincias a la capital del país. Identifica una relación dislocada entre el bagaje visual alrededor del género y el contenido de las letras de sus canciones, cargadas de crítica social. Así, el proyecto desarrolla una serie de piezas que proponen nuevas relaciones entre aquellas letras y el archivo visual de los movimientos sociales de la época.
2
tesis de maestría
Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influencia amazónica. Asimismo, presentan a la cantante Rossy War como la figura que resume la tecnocumbia y su representante más exitosa. Dicho esto, lo previsible sería encontrar aquellos atributos amazónicos en la propuesta musical de la cantante. Sin embargo, estas condiciones parecen no encontrarse presentes. Para estudiar los motivos de este descalce, esta investigación propone la metáfora de “espejismo amazónico” como una forma de aproximarse a la disonancia entre el discurso académico sobre la tecnocumbia y el hecho musical. El primer capítulo, presenta los discursos existen...
3
tesis de maestría
Uno de los conceptos que suelen encontrarse frecuentemente al leer sobre tecnocumbia peruana, es su condición de amazoneidad. La producción académica sobre el género, indica que la tecnocumbia nace en la selva peruana y que además, sus características sonoras y performativas son de profunda influencia amazónica. Asimismo, presentan a la cantante Rossy War como la figura que resume la tecnocumbia y su representante más exitosa. Dicho esto, lo previsible sería encontrar aquellos atributos amazónicos en la propuesta musical de la cantante. Sin embargo, estas condiciones parecen no encontrarse presentes. Para estudiar los motivos de este descalce, esta investigación propone la metáfora de “espejismo amazónico” como una forma de aproximarse a la disonancia entre el discurso académico sobre la tecnocumbia y el hecho musical. El primer capítulo, presenta los discursos existen...