Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabana Sosa, Maura Noemí, Rodríguez Lizana, Maritza, Ubilluz García, Ruth Nancy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146532
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liderazgo en mujeres
Mujeres--Perú--Ayacucho
Violencia política--Perú--1980-2000
Conflicto armado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_187512e6633fb35f6386bd396e1bd1c8
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146532
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
title Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
spellingShingle Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
Cabana Sosa, Maura Noemí
Liderazgo en mujeres
Mujeres--Perú--Ayacucho
Violencia política--Perú--1980-2000
Conflicto armado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
title_full Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
title_fullStr Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
title_full_unstemmed Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
title_sort Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
author Cabana Sosa, Maura Noemí
author_facet Cabana Sosa, Maura Noemí
Rodríguez Lizana, Maritza
Ubilluz García, Ruth Nancy
author_role author
author2 Rodríguez Lizana, Maritza
Ubilluz García, Ruth Nancy
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Morote Ríos, Roxanna
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabana Sosa, Maura Noemí
Rodríguez Lizana, Maritza
Ubilluz García, Ruth Nancy
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Liderazgo en mujeres
Mujeres--Perú--Ayacucho
Violencia política--Perú--1980-2000
Conflicto armado--Perú
topic Liderazgo en mujeres
Mujeres--Perú--Ayacucho
Violencia política--Perú--1980-2000
Conflicto armado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI), lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico, laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica, desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos: experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación, autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público, incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-05-21T21:21:01Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-05-21T21:21:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-05-21
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14232
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14232
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639137780105216
spelling Morote Ríos, RoxannaCabana Sosa, Maura NoemíRodríguez Lizana, MaritzaUbilluz García, Ruth Nancy2019-05-21T21:21:01Z2019-05-21T21:21:01Z20182019-05-21http://hdl.handle.net/20.500.12404/14232La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI), lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico, laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica, desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos: experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación, autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público, incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva.The present research aims to understand the processes of empowerment of women leaders of Ayacucho through the reconstruction of their leadership experiences in their organizations of forced displaced persons. The methodology used was qualitative, with a phenomenological approach, through which the experiences of women leaders were analyzed. The participants are nine women leaders coming from organizations of displaced people in Ayacucho. The instrument used was the pre-structured interview. The results took into account the four dimensions of empowerment proposed by Stromsquis (2015): cognitive, psychological, political and economic. In each dimension diverse thematic axes were considered to deepenthe analysis of the results. In the cognitive dimension it was determined that the women have primary education, they received leadership training and internships that developed a knowledge that impacted in women's vulnerability as displaced people. This knowledge lead them to a critical reflection, and therefore to their participation in decision-making instances of civil society or governance. In the psychological dimension the participants express their personal growth regarding their self-esteem, and leadership. This change allows them to participate in public spaces, and to develop their selfaffirmation as leaders, thus reducing inequality and subordination. In the political sphere, the leaders claim their rights as forced displaced communities with the aim to get collective reparations. Their development as leaders allows them to be recognized as such within society; they feel able to intervene in any public space of decisions, and some have received reparations for their organizations. Regarding the economic dimension, the women have been trained for work, and today they have economic independence.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Liderazgo en mujeresMujeres--Perú--AyacuchoViolencia política--Perú--1980-2000Conflicto armado--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Psicología ComunitariaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoPsicología Comunitaria313287https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146532oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1465322025-03-11 10:35:15.494http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 14.000597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).