Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabana Sosa, Maura Noemí, Rodríguez Lizana, Maritza, Ubilluz García, Ruth Nancy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14232
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Liderazgo en mujeres
Mujeres--Perú--Ayacucho
Violencia política--Perú--1980-2000
Conflicto armado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI), lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico, laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica, desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos: experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación, autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público, incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).