Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos

Descripción del Articulo

Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herz Saenz, Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142992
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/1307
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología forense--Perú--Investigaciones
Parásitos--Investigaciones
Material fecal--Investigaciones
Pastoreo--Andes, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_103333b8c4ddfa9fb0ab2561c4bcc8eb
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/142992
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Herz Saenz, Carlos2012-04-20T21:24:44Z2012-04-20T21:24:44Z20092012-04-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/1307Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio (600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia costera de Ilo, en el departamento de Moquegua. Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían establecido un fluido intercambio. No se ha procedido a una recolección comparativa en los mismos asentamientos Chiribaya debido a que posterior a su desaparición como cultura y durante la presencia del colonialismo español dicha práctica de manejo pastoril de camélidos dejó de darse en la parte baja de la cuenca. Complementariamente, se ha aprovechado este estudio para resaltar la importancia del perro peruano pastor, con pelo, muy poco conocido en comparación con su par, el perro peruano sin pelo, mayormente difundido en el norte del país. La presencia del perro en sus diversas funciones, principalmente de pastoreo, ha sido muy importante en la vida familiar, productiva y religiosa de las poblaciones antiguas de Chiribaya.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Antropología forense--Perú--InvestigacionesParásitos--InvestigacionesMaterial fecal--InvestigacionesPastoreo--Andes, Regiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Antropología Forense y BioarqueologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología Forense y Bioarqueología315067https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/142992oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1429922024-06-10 09:57:34.685http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
title Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
spellingShingle Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
Herz Saenz, Carlos
Antropología forense--Perú--Investigaciones
Parásitos--Investigaciones
Material fecal--Investigaciones
Pastoreo--Andes, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
title_full Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
title_fullStr Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
title_full_unstemmed Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
title_sort Contribución al conocimiento de la relación hospedero-parásito-ambiente en el sistema de pastoreo tradicional a partir del estudio de coprolitos de perros y camélidos
author Herz Saenz, Carlos
author_facet Herz Saenz, Carlos
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Herz Saenz, Carlos
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Antropología forense--Perú--Investigaciones
Parásitos--Investigaciones
Material fecal--Investigaciones
Pastoreo--Andes, Región
topic Antropología forense--Perú--Investigaciones
Parásitos--Investigaciones
Material fecal--Investigaciones
Pastoreo--Andes, Región
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio (600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia costera de Ilo, en el departamento de Moquegua. Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían establecido un fluido intercambio. No se ha procedido a una recolección comparativa en los mismos asentamientos Chiribaya debido a que posterior a su desaparición como cultura y durante la presencia del colonialismo español dicha práctica de manejo pastoril de camélidos dejó de darse en la parte baja de la cuenca. Complementariamente, se ha aprovechado este estudio para resaltar la importancia del perro peruano pastor, con pelo, muy poco conocido en comparación con su par, el perro peruano sin pelo, mayormente difundido en el norte del país. La presencia del perro en sus diversas funciones, principalmente de pastoreo, ha sido muy importante en la vida familiar, productiva y religiosa de las poblaciones antiguas de Chiribaya.
publishDate 2009
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2012-04-20T21:24:44Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2012-04-20T21:24:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-04-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/1307
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/1307
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638925398376448
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).