1
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio (600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia costera de Ilo, en el departamento de Moquegua. Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían establecido un fluido intercambio. No se ha procedid...
2
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Esta tesis aborda el estudio cuantitativo de los contenidos de parásitos en muestras de coprolitos de perros pastores peruanos del sur (con pelo) y de camélidos provenientes de colecciones recolectadas en el área de influencia de la cultura Chiribaya, perteneciente a la civilización pre-inca, entre el Horizonte Medio (600 a 1000 años DE) y al periodo Intermedio Tardío (1000 a 1476 DE), de manera un poco más precisa entre los años 900 y 1350 DC ubicada fundamentalmente en la zona media baja del río Osmore, en lo que hoy corresponde a la provincia costera de Ilo, en el departamento de Moquegua. Con un propósito comparativo se ha procedido a la recolección de muestras de heces de perros y de alpacas modernas provenientes de las zonas altoandinas de Moquegua y Puno, con las que las prehispánicas poblaciones de la costa habrían establecido un fluido intercambio. No se ha procedid...
3
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio está enfocado al reconocimiento, identificación, explicación y análisis de diversos factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos que se articulan en sistemas de producción de comunidades altoandinas dedicadas al pastoreo, principalmente de camélidos sudamericanos –alpacas–, y que han configurado una forma de sostenibilidad que ha permitido a esas sociedades lograr una continuidad histórica, a pesar de las complejas y adversas situaciones de postergación multidimensional surgidas o generadas desde la Colonia hasta nuestros días. Para tal propósito se ha tomado como ámbito de estudio a las comunidades campesinas pastoriles del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, particularmente a la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas, al sudeste de Perú, a unos 750 km de la capital de Lima. El estudio destaca, de manera...
4
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio está enfocado al reconocimiento, identificación, explicación y análisis de diversos factores sociales, culturales, económicos y tecnológicos que se articulan en sistemas de producción de comunidades altoandinas dedicadas al pastoreo, principalmente de camélidos sudamericanos –alpacas–, y que han configurado una forma de sostenibilidad que ha permitido a esas sociedades lograr una continuidad histórica, a pesar de las complejas y adversas situaciones de postergación multidimensional surgidas o generadas desde la Colonia hasta nuestros días. Para tal propósito se ha tomado como ámbito de estudio a las comunidades campesinas pastoriles del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, departamento de Apurímac, particularmente a la Comunidad Campesina de San Miguel de Mestizas, al sudeste de Perú, a unos 750 km de la capital de Lima. El estudio destaca, de manera...