Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú
Descripción del Articulo
Cien años después de la primera Convención Internacional de 1912 de lucha contra las drogas ilícitas, se ha sucedido un intenso camino de tratados, programas, discursos y realidades, para luchar contra la producción de drogas y desde donde se ha llegado hasta la identificación del problema, focaliza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/92346 |
Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14096/14713 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crimen Criminalidad Organizada Drogas Tráfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
id |
RPUC_0fb4fa4f2f81d17182177ea2eb104d29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/92346 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Soberón Garrido, Ricardo2017-09-25T21:40:20Z2017-09-25T21:40:20Z2014http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14096/14713Cien años después de la primera Convención Internacional de 1912 de lucha contra las drogas ilícitas, se ha sucedido un intenso camino de tratados, programas, discursos y realidades, para luchar contra la producción de drogas y desde donde se ha llegado hasta la identificación del problema, focalizado en las distintas formas de criminalidad organizada. Aún, en la academia persiste la dificultad en la determinación de las complejas relaciones entre uso de drogas y criminalidad,2 a pesar de los esfuerzos internacionales por fusionarlos cada vez más a nivel ideológico, político, jurídico y discursivo. América Latina, los países de la región andina y el Perú, en particular, han sido testigos protagónicos de esta historia de creciente represión, con leyes especiales, modelos basados en el control de la oferta, presupuestos provenientes de la cooperación internacional, principalmente de Estados Unidos. Treinta años después, estamos lejos de una respuesta final. Los países de América Latina hemos recibido presiones que pretenden librar una guerra permanente –muy funcional a terceros intereses geopolíticos– contra el flagelo del narcotráfico, pero con pobres resultados. En este trabajo, pretendo mostrar las desviaciones, errores y omisiones de esta hoja de ruta, así como un intento de alternativa para abordar este problema, ahora que existen condiciones de debate mayores.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2415-2498urn:issn:2219-4142info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Politai; Vol. 3 Núm. 4(2012): Seguridad Internacional y Crimen Organizadoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPCrimenCriminalidad OrganizadaDrogasTráficohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perúinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/92346oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/923462024-07-22 11:41:03.292http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú |
title |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú |
spellingShingle |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú Soberón Garrido, Ricardo Crimen Criminalidad Organizada Drogas Tráfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
title_short |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú |
title_full |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú |
title_fullStr |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú |
title_full_unstemmed |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú |
title_sort |
Drogas y criminalidad organizada. Una aproximación para el Perú |
author |
Soberón Garrido, Ricardo |
author_facet |
Soberón Garrido, Ricardo |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soberón Garrido, Ricardo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Crimen Criminalidad Organizada Drogas Tráfico |
topic |
Crimen Criminalidad Organizada Drogas Tráfico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
description |
Cien años después de la primera Convención Internacional de 1912 de lucha contra las drogas ilícitas, se ha sucedido un intenso camino de tratados, programas, discursos y realidades, para luchar contra la producción de drogas y desde donde se ha llegado hasta la identificación del problema, focalizado en las distintas formas de criminalidad organizada. Aún, en la academia persiste la dificultad en la determinación de las complejas relaciones entre uso de drogas y criminalidad,2 a pesar de los esfuerzos internacionales por fusionarlos cada vez más a nivel ideológico, político, jurídico y discursivo. América Latina, los países de la región andina y el Perú, en particular, han sido testigos protagónicos de esta historia de creciente represión, con leyes especiales, modelos basados en el control de la oferta, presupuestos provenientes de la cooperación internacional, principalmente de Estados Unidos. Treinta años después, estamos lejos de una respuesta final. Los países de América Latina hemos recibido presiones que pretenden librar una guerra permanente –muy funcional a terceros intereses geopolíticos– contra el flagelo del narcotráfico, pero con pobres resultados. En este trabajo, pretendo mostrar las desviaciones, errores y omisiones de esta hoja de ruta, así como un intento de alternativa para abordar este problema, ahora que existen condiciones de debate mayores. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:40:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-25T21:40:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14096/14713 |
url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14096/14713 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2415-2498 urn:issn:2219-4142 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Politai; Vol. 3 Núm. 4(2012): Seguridad Internacional y Crimen Organizado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639701051015168 |
score |
13.889614 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).