La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garland, Lichi
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2005
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144763
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/612
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicoanálisis y Arte--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id RPUC_0ed8166816f207ca90c2f9f48abd4269
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/144763
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Garland, Lichi2011-06-17T15:11:20Z2011-06-17T15:11:20Z20052011-06-17http://hdl.handle.net/20.500.12404/612El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Psicoanálisis y Arte--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00La influencia de Freud en el surrealismo de Dalíinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en Estudios Teóricos en PsicoanálisisMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoEstudios Teóricos en Psicoanálisis313107https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/144763oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1447632024-06-10 09:39:21.245http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
title La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
spellingShingle La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
Garland, Lichi
Psicoanálisis y Arte--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
title_full La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
title_fullStr La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
title_full_unstemmed La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
title_sort La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí
author Garland, Lichi
author_facet Garland, Lichi
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garland, Lichi
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Psicoanálisis y Arte--Investigaciones
topic Psicoanálisis y Arte--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del psicoanálisis. La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”. Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para sacarles provecho. Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”, manifiesto en una superficial aceptación.
publishDate 2005
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2005
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2011-06-17T15:11:20Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2011-06-17T15:11:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-06-17
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/612
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/612
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638555112636416
score 13.959708
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).