Planeamiento estratégico para la región Ayacucho

Descripción del Articulo

Este documento es un plan estratégico para la región Ayacucho, el cual se ha desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, diseñado por D’Alessio (2015). La región Ayacucho está ubicada en la parte centro sur del Perú y políticamente está organizada en 11 provincias, que en co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Sipán, Calixto Andrés, Cavero Cosar, Marco Antonio, Huerta Cáceres, Jorge Ernesto, Silva Ortiz, Carlos Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165621
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/12771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación regional--Perú--Ayacucho
Desarrollo regional--Perú--Ayacucho
Planificación estratégica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este documento es un plan estratégico para la región Ayacucho, el cual se ha desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, diseñado por D’Alessio (2015). La región Ayacucho está ubicada en la parte centro sur del Perú y políticamente está organizada en 11 provincias, que en conjunto albergan a 703,629 habitantes. Tiene una geografía agreste y montañosa, con un clima seco y templado, lo cual ha permitido el desarrollo de frutales y otros cultivos, por lo que la agricultura y actividades pecuarias aportan la segunda fuente de ingreso en la región. La actividad económica principal es la minería, que aporta el 25% del valor agregado bruto (VAB). Ante esta realidad, el plan estratégico propone el desarrollo de cultivos no tradicionales, con enfoque en la exportación, por lo que se han fijado objetivos de largo plazo relacionados con la venta de quinua, cacao y palta, lo que llevará a mejoras en la salud y educación de los pobladores. Asimismo, se tiene como objetivo al 2028 incrementar los ingresos por minería, pero de manera responsable, por lo que se ha planteado una tasa interanual de crecimiento igual a 4%, mientras que se proyecta un aumento en los productos agrícolas superior al 7% por año. Todo lo anterior se conseguirá a través de la implementación de estrategias intensivas, como el desarrollo de proyectos de inversión de riego y tecnificación, o la penetración de los mercados de China, Estados Unidos, Europa y Australia, con cacao, palta y quinua. Además, se va a desarrollar una oferta turística vivencial en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcashuamán relacionada con los principales cultivos; al mismo tiempo que se aumentará la producción de cultivos orgánicos, principalmente de caco y quinua. Adicionalmente, es importante diversificar la producción agrícola industrial para crear bienes con valor agregado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).