Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile

Descripción del Articulo

Páginas 111-140
Detalles Bibliográficos
Autor: Alfaro, Santiago
Formato: capítulo de libro
Fecha de Publicación:2007
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/192269
https://doi.org/10.18800/9789972427893.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad étnica
Educación intercultural
Pueblos indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
id RPUC_09feeb466eed6ef612ed37af97b59d81
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/192269
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Alfaro, Santiago2023-04-21T14:27:41Z2023-04-21T14:27:41Z2007https://hdl.handle.net/20.500.14657/192269https://doi.org/10.18800/9789972427893.005Páginas 111-140Por lo tanto, aunque en ambos países los jóvenes formen parte de programas de acción afirmativa en tanto indígenas, la manera en que delimitan su diferencia cultural y los efectos de estos programas en la imagen que tienen de sí mismos como ciudadanos son distintos. Esto hace evidente el desafío que todo programa de acción afirmativa tiene que afrontar para ser eficaz en la lucha contra las injusticias socioeconómicas y culturales: ajustarse a las dinámicas de cada sociedad en la que es ejecutado. Ni la identidad ni la ciudadanía aluden a fenómenos dados, son construcciones sociales, procesos inacabados. La generación de oportunidades para grupos que han sido históricamente discriminados debe ser adaptada a la manera cómo se definen así mismos y al tipo de relaciones de poder causantes de su exclusión. De lo contrario, se corre el riesgo de esencializar la cultura de los grupos discriminados al promover autoritariamente modelos de identidad o de no combatir las causas principales que generan su exclusión. De allí la necesidad de comprender los procesos culturales y el ejercicio del poder de las sociedades nacionales. El presente documento se orienta en esa dirección. Como una manera de hacer un aporte al desarrollo de los programas de acción afirmativa aplicados en nuestra región, a continuación se analizaran algunas de lecciones que dejó la ejecución del curso Ciudadanía y liderazgo intercultural, con relación a los procesos de construcción de identidades étnicas de los estudiantes beneficiarios de los proyectos Hatun Ñan y RÜPÜ. La idea es documentar la manera en que estos jóvenes construyen su diferencia cultural; es decir, cómo elaboran sus sentidos de pertenencia, al vivir en ciudades como Cuzco o Temuco y al participar en programas de acción afirmativa de universidades públicas latinoamericanas que los clasifican como indígenas.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:isbn:9789972427893info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Educar en ciudadanía intercultural : experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenasreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIdentidad étnicaEducación interculturalPueblos indígenashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chileinfo:eu-repo/semantics/bookPartCapítulo de libroORIGINAL5.pdf5.pdfTexto completoapplication/pdf1326664https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3298c32e-27d3-418a-af71-791ef48df761/download92a393c66104ab8c318c1cf85ec45192MD51trueAnonymousREADTHUMBNAIL5.pdf.jpg5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg25311https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/73952520-cfca-418c-a1e6-200e4fcb30a7/download8da105b654079e223e8c4e19407a7daaMD52falseAnonymousREADTEXT5.pdf.txt5.pdf.txtExtracted texttext/plain65387https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f5b4372c-7359-4680-b70f-1f70e4d5baf4/download141d4b206a32a43a45ce126c1925d591MD53falseAnonymousREAD20.500.14657/192269oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1922692025-05-14 14:11:41.759http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
title Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
spellingShingle Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
Alfaro, Santiago
Identidad étnica
Educación intercultural
Pueblos indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
title_short Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
title_full Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
title_fullStr Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
title_full_unstemmed Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
title_sort Ser indígena es algo relativo : construcción de identidades étnicas y acciones afirmativas en Perú y Chile
author Alfaro, Santiago
author_facet Alfaro, Santiago
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alfaro, Santiago
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Identidad étnica
Educación intercultural
Pueblos indígenas
topic Identidad étnica
Educación intercultural
Pueblos indígenas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00
description Páginas 111-140
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-21T14:27:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-21T14:27:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.other.none.fl_str_mv Capítulo de libro
format bookPart
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14657/192269
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/9789972427893.005
url https://hdl.handle.net/20.500.14657/192269
https://doi.org/10.18800/9789972427893.005
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:isbn:9789972427893
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv Educar en ciudadanía intercultural : experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas
reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3298c32e-27d3-418a-af71-791ef48df761/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/73952520-cfca-418c-a1e6-200e4fcb30a7/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f5b4372c-7359-4680-b70f-1f70e4d5baf4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 92a393c66104ab8c318c1cf85ec45192
8da105b654079e223e8c4e19407a7daa
141d4b206a32a43a45ce126c1925d591
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638992169598976
score 13.873204
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).