Lengua e identidad en el camino de la migración de indígenas tobas : una perspectiva interdisciplinaria

Descripción del Articulo

A partir de la consideración de la lengua como un recurso cultural –signo diacrítico de identidad– y el habla (y el discurso) como una práctica histórica y social, esta investigación se centra en el estudio de la vigencia y los usos, actitudes y valores que la lengua materna posee principalmente en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ibáñez Caselli, María Amalia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2007
Institución:Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria
Repositorio:Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/1348
Enlace del recurso:https://doi.org/10.35537/10915/4349
http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/952715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropología lingüística
Sociolingüística
Identidad étnica
Comunidades indígenas
Migraciones de pueblos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:A partir de la consideración de la lengua como un recurso cultural –signo diacrítico de identidad– y el habla (y el discurso) como una práctica histórica y social, esta investigación se centra en el estudio de la vigencia y los usos, actitudes y valores que la lengua materna posee principalmente en el Barrio Toba “Las Malvinas”, ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires). El Barrio Toba “Las Malvinas” comenzó a gestarse en 1991 y es el resultado de la organización indígena y su participación en un plan de autoconstrucción de viviendas de la provincia de Buenos Aires. Está compuesto por familias tobas que migraron, en su mayoría, desde la provincia del Chaco. Algunas llegaron al conurbano bonaerense hace más de treinta años y otras, a la ciudad de la Plata, en los últimos diez. Hoy se encuentran distantes de su lugar de origen y, sin embargo, conservan y hablan una lengua minoritaria y desprestigiada en el contexto nacional. Esta situación de ser “migrantes indígenas en la ciudad” nos ha llevado a cuestionarnos en torno a aspectos del bilingüismo y la comunidad de habla; de la socialización en general y la socialización lingüística en particular; los roles sociales y lingüísticos; y básicamente, sobre los significados e implicancias de hablar una lengua indígena y minoritaria en la ciudad. Indagar sobre estas respuestas y sus fundamentos implicó realizar nuestro trabajo con una aproximación interdisciplinaria lo cual significó, desde nuestra formación y visión antropológica, estudiar el lenguaje y el discurso en su contexto y dinámica sociocultural. De este modo, este estudio se enmarca dentro de lo que se denomina la Etnografía del Habla o Etnografía de la Comunicación y la Sociolingüística, áreas que se han desarrollado dentro de un campo mayor que es el de la Antropología Lingüística o Lingüística Antropológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).