¿Cómo aplican los docentes las estrategias y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades al resolver problemas aditivos de cantidad en el segundo grado de la IEE” Antenor Orrego Espinoza” de San Juan de Lurigancho?
Descripción del Articulo
El proyecto de innovación educativa se denomina “¿Cómo aplican los docentes las estrategias y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades al resolver problemas aditivos de cantidad. En el segundo grado de la I.E.E “Antenor Orrego Espinoza” de San Juan de Lurigancho”. Se ha identificado el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/153743 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/14026 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Matemáticas--Estudio y enseñanza (Primaria) Aprendizaje (Educación)--Metodología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El proyecto de innovación educativa se denomina “¿Cómo aplican los docentes las estrategias y procedimientos de cálculo y comparación de cantidades al resolver problemas aditivos de cantidad. En el segundo grado de la I.E.E “Antenor Orrego Espinoza” de San Juan de Lurigancho”. Se ha identificado el problema de los estudiantes del 2° Grado de Primaria porque tiene un bajo rendimiento al verificar los resultados de la evaluación ECE del 2016, se priorizó el área de matemática debido a que los estudiantes aún se encuentran en nivel de inicio en un 6% de la población total. El objetivo central de este proyecto es: los docentes aplican estrategias para modelar y resolver PAEV aditivos. Los conceptos que sustentan la innovación son la importancia de seguir el proceso, el método, las fases de resolución de problemas, los problemas aditivos tipo PAEV, las estrategias de enseñanza y estrategias heurísticas son temas que coadyuvará en la enseñanza aprendizaje. Para la construcción de la innovación educativa se elaboró una matriz FODA, un árbol de problemas, el árbol de objetivos; así mismo se realizó la matriz de consistencia, los fundamentos teóricos sustentan el problema planteado, la construcción del presente trabajo académico contiene tres partes: Ubicación del proyecto en el contexto Educativo, marco conceptual, el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los docentes estén capacitados y/o acompañados en el uso de estrategias, articulen en la planificación las estrategias de resolución de problemas aditivos según el enfoque por competencia. Finalmente el presente proyecto permitirá mejorar los resultados de los estudiantes en la evaluación ECE por ello es necesario que los directivos tomen en cuenta esta propuesta. La escuela y la comunidad escolar necesita un cambio y solo los docentes pueden activar este motor de cambio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).