Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla

Descripción del Articulo

En México, los recursos naturales han sufrido drásticas transformaciones debido a las acciones degradadoras que el ser humano ha provocado, como la extracción de minerales, la conta- minación y el crecimiento urbano acelerado. Estos fenómenos generan un deterioro en el entorno natural que impacta de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara, María Lourdes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119814
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19550/19663
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
id RPUC_080c1befe834d1fbe1295faae8ee81a3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/119814
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Guevara, María Lourdes2017-12-24http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19550/19663https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.005En México, los recursos naturales han sufrido drásticas transformaciones debido a las acciones degradadoras que el ser humano ha provocado, como la extracción de minerales, la conta- minación y el crecimiento urbano acelerado. Estos fenómenos generan un deterioro en el entorno natural que impacta de forma negativa en la calidad de vida de la población, como es el caso del municipio de Amozoc en el estado de Puebla, México, debido a que la riqueza de sus recursos naturales ha sido explotada de manera irracional sin tomar en cuenta el impacto en la transformación del territorio. En esta investigación se buscó contrarrestar estos fenómenos a través de estrategias de protección, rehabilitación y conservación que equilibren el entorno humano modificado con el natural, teniendo como base una densificación urbana para evitar la expansión urbana que se ha dado en los últimos años hacia zonas de recursos naturales. La metodología que se abordó en diferentes etapas fue la siguiente: se analizó información obtenida de la consulta de fuentes bibliográficas y documentales, se revisaron diferentes instrumentos legales, se realizaron recorridos de campo para identificar las zonas de mayor crecimiento urbano y el impacto en los recursos naturales, y se utilizaron los SIG para obtener un patrón de ocupación del territorio, ubicando las áreas sujetas a la densificación urbana, con la finalidad de proponer estrategias que minimicen los conflictos ambientales y se favorezca el desarrollo sostenible en el municipio, evitando que se siga dando un crecimiento urbano hacia las áreas naturales. application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:1016-9148info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Espacio y Desarrollo; Núm. 30 (2017)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPGeografíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Pueblainfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/119814oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1198142025-02-27 12:40:43.973https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
title Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
spellingShingle Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
Guevara, María Lourdes
Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
title_short Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
title_full Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
title_fullStr Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
title_full_unstemmed Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
title_sort Hacia una densificación urbana para la conservación y protección de áreas naturales. Municipio de Amozoc, Puebla
author Guevara, María Lourdes
author_facet Guevara, María Lourdes
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Guevara, María Lourdes
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Geografía
topic Geografía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
description En México, los recursos naturales han sufrido drásticas transformaciones debido a las acciones degradadoras que el ser humano ha provocado, como la extracción de minerales, la conta- minación y el crecimiento urbano acelerado. Estos fenómenos generan un deterioro en el entorno natural que impacta de forma negativa en la calidad de vida de la población, como es el caso del municipio de Amozoc en el estado de Puebla, México, debido a que la riqueza de sus recursos naturales ha sido explotada de manera irracional sin tomar en cuenta el impacto en la transformación del territorio. En esta investigación se buscó contrarrestar estos fenómenos a través de estrategias de protección, rehabilitación y conservación que equilibren el entorno humano modificado con el natural, teniendo como base una densificación urbana para evitar la expansión urbana que se ha dado en los últimos años hacia zonas de recursos naturales. La metodología que se abordó en diferentes etapas fue la siguiente: se analizó información obtenida de la consulta de fuentes bibliográficas y documentales, se revisaron diferentes instrumentos legales, se realizaron recorridos de campo para identificar las zonas de mayor crecimiento urbano y el impacto en los recursos naturales, y se utilizaron los SIG para obtener un patrón de ocupación del territorio, ubicando las áreas sujetas a la densificación urbana, con la finalidad de proponer estrategias que minimicen los conflictos ambientales y se favorezca el desarrollo sostenible en el municipio, evitando que se siga dando un crecimiento urbano hacia las áreas naturales. 
publishDate 2017
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-12-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19550/19663
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.005
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/espacioydesarrollo/article/view/19550/19663
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:1016-9148
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Espacio y Desarrollo; Núm. 30 (2017)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639694266728448
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).