JUNTOS: Contenedor de residuos bio-contaminados centrados en la protección de la salud física y psicológica de los trabajadores sanitarios

Descripción del Articulo

El proyecto consiste en el diseño de un contenedor de residuos bio-contaminados que refuerce la barrera de protección física y psicológica de los trabajadores de limpieza frente al peligro de exposición con los residuos bio-peligrosos, gracias al sellado de las bolsas. El proyecto se centra en salva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Eslava, Micaela Mia
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/197058
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/197058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud
Manejo de residuos
Trabajadores sanitarios
Diseño emocional
Diseño de mobiliario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:El proyecto consiste en el diseño de un contenedor de residuos bio-contaminados que refuerce la barrera de protección física y psicológica de los trabajadores de limpieza frente al peligro de exposición con los residuos bio-peligrosos, gracias al sellado de las bolsas. El proyecto se centra en salvaguardar la salud de los trabajadores de limpieza frente al aumento, en cantidad y peligrosidad, de residuos bio-peligrosos durante la pandemia del COVID-19 y ante el descuido o desinterés de los profesionales de salud en el manejo de tales desechos. Para ello, se contó con la colaboración de los dos grupos de usuarios del producto a diseñar: los profesionales de la salud que generan los residuos y los trabajadores de limpieza que los manejan. Se siguió la metodología de doble diamante en conjunto con la de diseño emocional, y se respetó el confinamiento obligatorio realizando interacciones virtuales con los usuarios, obteniendo entrevistas y guías virtuales en el contexto físico de la propuesta mediante videollamadas; y se generaron interacciones simuladas con el producto para ser presentadas a los usuarios. Uno de los retos principales fue contactar a los trabajadores, ya que no son usuarios de medios digitales. Con ellos, la interacción se dio a través de un intermediario y por encuestas físicas enviadas a sus respectivos centros laborales. Es así que, gracias al muestreo por bola de nieve, o snowball sampling, se pudo acceder a participantes para el desarrollo del proyecto sin la necesidad de visitar físicamente los centros de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).