Resultados post operatorios de pancreatoduodenectomía laparoscópica vs técnica convencional de tumores periampulares en los últimos 20 años en el Hospital Nacional Cayetano Heredia

Descripción del Articulo

La pancreatoduodenectomía (PD) está descrita como un procedimiento complejo para el tratamiento de tumores periampulares (lesiones malignas y benignas). El cáncer de páncreas viene siendo el octavo cáncer más común en el mundo, con más de 490.000 nuevos casos en el año 2020; en el Perú, la incidenci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leon Cabrera, Zamiara Solange
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/14322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/14322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Whipple
Pancreatoduodenectomía Laparoscópica
Cirugía Mínimamente Invasiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
Descripción
Sumario:La pancreatoduodenectomía (PD) está descrita como un procedimiento complejo para el tratamiento de tumores periampulares (lesiones malignas y benignas). El cáncer de páncreas viene siendo el octavo cáncer más común en el mundo, con más de 490.000 nuevos casos en el año 2020; en el Perú, la incidencia es de 3,91 por 100.000 habitantes. La pancreatoduodenectomía laparoscópica viene siendo de uno de los procedimientos más avanzados, que ha revolucionado en las últimas décadas llegando a describirse ventajas potenciales sobre la cirugía abierta tradicional. Sin embargo, la evidencia disponible en técnicas laparoscópicas de cirugía pancreática aún es limitada. En nuestro entorno aún no se cuenta con estudios que describen los resultados posoperatorios de ambas técnicas, por lo que buscamos describir y comparar ambos resultados en los últimos 20 años en un hospital de Lima, Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).