Efectividad del láser de alta intensidad en pacientes con dolor cervical crónico en el departamento de medicina física y rehabilitación del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2025
Descripción del Articulo
Introducción: El dolor cervical crónico (DCC) ocupa el segundo lugar entre los trastornos musculoesqueléticos que limitan la funcionalidad; por ello, la comunidad científica ha orientado sus esfuerzos a la búsqueda de tratamientos no invasivos, seguros y eficaces. Actualmente, la terapia láser ha pa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17797 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/17797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Láser de alta frecuencia Dolor cervical Crónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | Introducción: El dolor cervical crónico (DCC) ocupa el segundo lugar entre los trastornos musculoesqueléticos que limitan la funcionalidad; por ello, la comunidad científica ha orientado sus esfuerzos a la búsqueda de tratamientos no invasivos, seguros y eficaces. Actualmente, la terapia láser ha pasado a ser un recurso frecuente en fisioterapia. En particular, la terapia láser de alta intensidad (HILT) destaca como una alternativa innovadora para tratar el DCC, gracias a sus efectos fotoquímicos y fototérmicos, y su capacidad para penetrar tejidos profundos por su alta potencia y uso de longitudes de onda infrarrojas; sin embargo, la exigua cantidad de evidencia y contradicción en los resultados torna necesaria la evaluación del tratamiento. Objetivo: Evaluar la efectividad del láser de alta frecuencia en pacientes con dolor cervical crónico en el Departamento de Medicina Física y Rehabilitación (DMFR) del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), 2025. Diseño: Observacional, descriptivo, retrospectivo. Población y muestra: La población será 300 pacientes con dolor cervical crónico atendidos en el DMFR del HNCH, 2025; la muestra incluirá a 100 pacientes. Análisis estadístico: Los datos serán analizados en SPSS versión 25. Las variables se expresarán en medidas de tendencia central y de dispersión, así como en frecuencias. Se utilizarán las pruebas de Friedman, ANOVA de medidas repetidas, Wilcoxon y Cochran, según la naturaleza de las variables y el tipo de medición. Se trabajará con una significancia estadística de 5%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).