Frecuencia de dolor músculo-esquelético en personas que realizan teletrabajo en Lima entre los meses de abril a agosto del 2020
Descripción del Articulo
Antecedentes: Los trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) en particular los relacionados al trabajo representan un significativo problema de salud pública debido al impacto en la funcionalidad de las personas por la presencia del Dolor Músculo-Esquelético (DME) cuya frecuencia puede verse afectada en...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/9434 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/9434 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dolor Músculo-Esquelético Teletrabajo COVID-19 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
| Sumario: | Antecedentes: Los trastornos Músculo-Esqueléticos (TME) en particular los relacionados al trabajo representan un significativo problema de salud pública debido al impacto en la funcionalidad de las personas por la presencia del Dolor Músculo-Esquelético (DME) cuya frecuencia puede verse afectada en el contexto laboral por la pandemia COVID-19. Objetivo: Estimar la frecuencia de dolor músculo-esquelético en personas que realizan teletrabajo en Lima entre los meses de abril a agosto del 2020. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 501 personas que realizaron teletrabajo en Lima entre los meses de abril a agosto del 2020, se utilizó como método de recolección de datos un cuestionario virtual que contuvo preguntas sobre sus características socio-demográficas y el Cuestionario Nórdico Estandarizado (CNE). Resultados: El 99% de los participantes presentó DME en diferentes regiones anatómicas con predominio en cuello (90%), espalda inferior (88%) y espalda superior (82%). Respecto al tiempo de permanencia de DME, se encontró predominio de la permanencia durante meses en las regiones de cuello (64%), espalda inferior (61%) y espalda superior (62%); con respecto al período de duración por episodio, predominaron aquellos cuya duración fue entre 1 a 24 horas en espalda inferior (49%) y menos de 1 hora en hombro (45%). Conclusión: Existe una alta frecuencia de DME en personas que realizan teletrabajo en Lima entre los meses de abril a agosto del 2020; sin embargo, es necesario realizar más estudios considerando otro diseño y variables, además reforzar el aspecto de promoción de la salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).