Frecuencia y características del tracto gubernacular de dientes molares en tomografía computarizada de haz cónico. Lima – Perú 2017 - 2019
Descripción del Articulo
Antecedentes Existe controversia sobre la presencia del tracto gubernacular (TG) en dientes permanentes sin antecesores primarios como es el caso de las molares permanentes, alegándose que éstos gérmenes dentales se originan de la extensión posterior de la lámina dental, mientras otros mantienen su...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/8639 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/8639 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gubernaculum Diente Molar Tomografía Computarizada Haz Cónico. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.12 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | Antecedentes Existe controversia sobre la presencia del tracto gubernacular (TG) en dientes permanentes sin antecesores primarios como es el caso de las molares permanentes, alegándose que éstos gérmenes dentales se originan de la extensión posterior de la lámina dental, mientras otros mantienen su posición que esta estructura es inherente solo para dientes permanentes con predecesores primarios. Cabe destacar su importancia en el proceso de erupción dental y con ello conocer sus características imagenológicas para su habitual reconocimiento. Objetivo: Determinar la frecuencia y características del tracto gubernacular (TG) en dientes molares mediante el uso de tomografía computarizada de haz cónico (TCHC). Materiales y métodos: Se evaluaron imágenes seleccionadas obtenidas de los estudios TCHC de pacientes atendidos en el Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial del Centro Dental Docente de la Universidad peruana Cayetano Heredia durante el periodo 2017-2019 registrando las observaciones en la ficha de recolección de datos. Resultados: Se evaluaron 113 estudios de TCHC siendo 59 de sexo masculino y 54 de sexo femenino, la edad media fue de 12 años, donde se obtuvieron 465 de piezas molares que fueron analizadas, de éstas 253 (54,41%) pertenecían a varones y 212 (45,59%) a mujeres, detectándose su presencia en 362 (77,85%) evaluándose en su mayoría terceros molares. El TG se presentó como un área isodensa, delimitada por dos líneas hiperdensas paralelas y rectas en 362 (100%); la forma ovoide se observó en 348 (96.13%) e irregular en 14 (3,87%), de forma tubular en su totalidad, con una orientación central en 345 (95,30%) y 17 (4,70%) se orientaron hacia la tabla ósea palatina/lingual. Conclusión: Los gérmenes dentales de los molares permanentes se originan de la extensión posterior de la lámina dura, corroborándolo al detectar una alta frecuencia del TG en piezas dentarias molares y con ello la importancia que tiene como guía en el proceso de erupción dental. El TG es una estructura anatómica ubicada en la cresta ósea alveolar tanto en el maxilar y mandíbula, el cual se observó como un canal isodenso corticalizado de forma ovoide en cortes axiales y tubular en cortes tanto coronal como sagital de una orientación central y de trayecto recto, |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).