Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana

Descripción del Articulo

Introducción: En la Amazonía Peruana, la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax se mantiene debido a que 1) las recurrencias en esta región son extremadamente comunes; contribuyendo al incremento de los casos submicroscópicos y 2) porque estas infecciones no son detectadas por el Ministerio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Garcia Castillo, Stefano Segundo, Rosas-Aguirre, Ángel, Guzmán, Mitchel, Ramírez, Roberson, Vinetz, Joseph, Llanos-Cuentas, Alejandro, Gamboa, Dionicia
Formato: objeto de conferencia
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/10111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pregrado
Salud Integral
Enfermedades Infecciosas
id RPCH_f5cf6d2311e46786ebe76e562dc2c48f
oai_identifier_str oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/10111
network_acronym_str RPCH
network_name_str UPCH-Institucional
repository_id_str 3932
spelling Garcia Castillo, Stefano SegundoRosas-Aguirre, ÁngelGuzmán, MitchelRamírez, RobersonVinetz, JosephLlanos-Cuentas, AlejandroGamboa, Dionicia2021-12-02T18:52:48Z2021-12-02T18:52:48Z2021https://hdl.handle.net/20.500.12866/10111Introducción: En la Amazonía Peruana, la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax se mantiene debido a que 1) las recurrencias en esta región son extremadamente comunes; contribuyendo al incremento de los casos submicroscópicos y 2) porque estas infecciones no son detectadas por el Ministerio de Salud, perpetuando así el ciclo de transmisión silente. En este contexto, entender las características y duración de estas infecciones recurrentes submicroscópicas nos permitiría comprender su impacto en la persistencia de la malaria. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de datos clínicos y epidemiológicos mensuales de dos comunidades de Loreto (Cahuide y Lupuna) desde el año 2013 al 2015. Los participantes proporcionaron muestras de sangre para el diagnóstico de la malaria a través de microscopía y PCR (método molecular). Para determinar la probabilidad de permanecer libre de recurrencias se realizó análisis de supervivencia Kaplan-Meier. Asimismo, se buscó la asociación de factores sociodemográficos con el tiempo de detección a través de análisis de regresión de Cox. Resultados: Durante los tres años de seguimiento, cerca del 57% (195/343) de los individuos presentó al menos una recurrencia detectada por PCR, mientras que a través de microscopía este número se reduce al 42% (143/343). Alrededor del 30% (93/343) de los participantes lo presentó en los tres primeros meses luego de una infección microscópica. La probabilidad de permanecer libre de recurrencias, luego de 6 meses después de una infección, fue 66% por microscopia, y de 62.6% por PCR. A su vez, el tiempo de detección se encontró asociado a factores como comunidad, edad, número de episodios de malaria en su vida y tipo de mosquiteros utilizados. Conclusión: Esta información es relevante para que el actual programa “Plan Malaria Cero” del Ministerio de Salud pueda diseñar mejores estrategias enfocando sus recursos en la búsqueda activa de infecciones submicroscópicas de malaria.Made available in DSpace on 2021-12-02T18:52:48Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 20212021-09-15application/pdfspaUniversidad Peruana Cayetano Herediainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/PregradoSalud IntegralEnfermedades InfecciosasCaracterísticas de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectXXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cuevareponame:UPCH-Institucionalinstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHORIGINALCaracteristicas_GarciaCastillo.pdfCaracteristicas_GarciaCastillo.pdfapplication/pdf4825240https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10111/1/Caracteristicas_GarciaCastillo.pdf6759f738073064c1cad4bdbf728805ebMD5120.500.12866/10111oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/101112021-12-02 15:53:41.415Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Herediarepositorio.institucional@oficinas-upch.pe
dc.title.none.fl_str_mv Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
title Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
spellingShingle Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
Garcia Castillo, Stefano Segundo
Pregrado
Salud Integral
Enfermedades Infecciosas
title_short Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
title_full Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
title_fullStr Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
title_full_unstemmed Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
title_sort Características de las infecciones recurrentes submicroscópicas por Plasmodium vivax detectadas durante un estudio cohorte de 3 años en la Amazonía Peruana
author Garcia Castillo, Stefano Segundo
author_facet Garcia Castillo, Stefano Segundo
Rosas-Aguirre, Ángel
Guzmán, Mitchel
Ramírez, Roberson
Vinetz, Joseph
Llanos-Cuentas, Alejandro
Gamboa, Dionicia
author_role author
author2 Rosas-Aguirre, Ángel
Guzmán, Mitchel
Ramírez, Roberson
Vinetz, Joseph
Llanos-Cuentas, Alejandro
Gamboa, Dionicia
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Garcia Castillo, Stefano Segundo
Rosas-Aguirre, Ángel
Guzmán, Mitchel
Ramírez, Roberson
Vinetz, Joseph
Llanos-Cuentas, Alejandro
Gamboa, Dionicia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pregrado
Salud Integral
Enfermedades Infecciosas
topic Pregrado
Salud Integral
Enfermedades Infecciosas
description Introducción: En la Amazonía Peruana, la transmisión de la malaria por Plasmodium vivax se mantiene debido a que 1) las recurrencias en esta región son extremadamente comunes; contribuyendo al incremento de los casos submicroscópicos y 2) porque estas infecciones no son detectadas por el Ministerio de Salud, perpetuando así el ciclo de transmisión silente. En este contexto, entender las características y duración de estas infecciones recurrentes submicroscópicas nos permitiría comprender su impacto en la persistencia de la malaria. Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de datos clínicos y epidemiológicos mensuales de dos comunidades de Loreto (Cahuide y Lupuna) desde el año 2013 al 2015. Los participantes proporcionaron muestras de sangre para el diagnóstico de la malaria a través de microscopía y PCR (método molecular). Para determinar la probabilidad de permanecer libre de recurrencias se realizó análisis de supervivencia Kaplan-Meier. Asimismo, se buscó la asociación de factores sociodemográficos con el tiempo de detección a través de análisis de regresión de Cox. Resultados: Durante los tres años de seguimiento, cerca del 57% (195/343) de los individuos presentó al menos una recurrencia detectada por PCR, mientras que a través de microscopía este número se reduce al 42% (143/343). Alrededor del 30% (93/343) de los participantes lo presentó en los tres primeros meses luego de una infección microscópica. La probabilidad de permanecer libre de recurrencias, luego de 6 meses después de una infección, fue 66% por microscopia, y de 62.6% por PCR. A su vez, el tiempo de detección se encontró asociado a factores como comunidad, edad, número de episodios de malaria en su vida y tipo de mosquiteros utilizados. Conclusión: Esta información es relevante para que el actual programa “Plan Malaria Cero” del Ministerio de Salud pueda diseñar mejores estrategias enfocando sus recursos en la búsqueda activa de infecciones submicroscópicas de malaria.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T18:52:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
format conferenceObject
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12866/10111
url https://hdl.handle.net/20.500.12866/10111
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.conference.es_PE.fl_str_mv XXIII Jornadas Científicas Roger Guerra-García Cueva
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPCH-Institucional
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str UPCH-Institucional
collection UPCH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/20.500.12866/10111/1/Caracteristicas_GarciaCastillo.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 6759f738073064c1cad4bdbf728805eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@oficinas-upch.pe
_version_ 1809243599204777984
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).