Los saberes locales en los procesos de aprendizaje de la I.E N° 50422 Diego Quispe Tito – Tocra
Descripción del Articulo
        El estudio llevado a cabo en la Institución Educativa Primaria N° 50422 "Diego Quispe Tito" en Tocra, Cusco, tuvo como objetivo principal la descripción de la transmisión e integración de conocimientos locales en los procesos de enseñanza de los alumnos de segundo grado "B". Para...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | UPCH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16703 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/16703 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Saberes Locales Educación Intercultural Bilingüe Aprendizaje Contextualizado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 | 
| Sumario: | El estudio llevado a cabo en la Institución Educativa Primaria N° 50422 "Diego Quispe Tito" en Tocra, Cusco, tuvo como objetivo principal la descripción de la transmisión e integración de conocimientos locales en los procesos de enseñanza de los alumnos de segundo grado "B". Para ello se empleó una metodología cualitativa y un diseño etnográfico. La muestra estuvo compuesta por 8 progenitores, 12 alumnos y 6 profesores. Se investigaron las dinámicas de transmisión de conocimientos locales dentro y fuera del entorno educativo mediante observaciones directas, entrevistas semi-estructuradas y grupos focales. Los análisis de contenido de los documentos escolares mostraron que, aunque los saberes locales eran frecuentemente aplicados en contextos informales y comunitarios, su integración formal en el currículo era limitada. Los resultados destacaron una significativa brecha entre la práctica de estos saberes en el entorno familiar y su aplicación en el sistema educativo, donde los docentes a menudo carecían de los recursos y la formación necesaria para enseñar efectivamente estos conocimientos. Se observó también una falta de coherencia en el empleo del quechua, idioma nativo de la mayoría de los alumnos, como vehículo de enseñanza. Enfatizando la relevancia de promover políticas y prácticas educativas que estimulen una educación intercultural que reconozca y aproveche los conocimientos locales y el idioma indígena como elementos fundamentales para el proceso de enseñanza-aprendizaje, se propone la mejora en la formación de los docentes y la elaboración de materiales didácticos bilingües como medidas para facilitar dicha iniciativa. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            