Factores asociados al desarrollo del trastorno límite de la personalidad en población adulta Latinoamericana: una revisión crítica

Descripción del Articulo

El presente estudio revisó la literatura científica sobre los factores asociados al desarrollo del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en población adulta latinoamericana. Se utilizó la metodología PRISMA, incluyendo artículos revisados por pares, estudios empíricos y revisiones sistemáticas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boisseranc Bonett, Maria Del Carmen Virginie
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/17506
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/17506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno Límite de la Personalidad
Factores de riesgo
Latinoamérica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente estudio revisó la literatura científica sobre los factores asociados al desarrollo del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en población adulta latinoamericana. Se utilizó la metodología PRISMA, incluyendo artículos revisados por pares, estudios empíricos y revisiones sistemáticas publicados en revistas indexadas (PubMed, Scopus, PsycINFO), en español e inglés. Se analizaron tres modelos teóricos: biológico (alteraciones neurobiológicas), psicológico (procesos de mentalización, regulación emocional y esquemas cognitivos) y social (influencias del entorno familiar y experiencias traumáticas tempranas).Los hallazgos evidenciaron que el TLP se desarrolla mediante la interacción entre factores biológicos (alteraciones en sistemas de neurotransmisores y anormalidades en áreas cerebrales relacionadas con la regulación emocional), factores psicológicos (deficiencias en procesos de mentalización y esquemas cognitivos disfuncionales) y factores sociales (experiencias traumáticas tempranas e inestabilidad familiar). En el contexto latinoamericano, se identificaron particularidades vinculadas a factores socioculturales como violencia estructural, condiciones socioeconómicas precarias y sistemas familiares con características específicas que influyen en la expresión y curso del trastorno. Las limitaciones metodológicas incluyeron la prevalencia de diseños transversales (60% de los estudios) que impiden evaluar relaciones causales, y la heterogeneidad en los instrumentos de evaluación que dificulta la comparación de resultados, señalando la necesidad de establecer protocolos estandarizados en futuras investigaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).