Presencia de síntomas musculo esqueléticos en trabajadores de una empresa metal mecánica en Lima 2019
Descripción del Articulo
El estudio fue realizado en una Empresa metal mecánica de la ciudad de Lima, que cuenta con dos sedes, una en el Callao y otra en Lurín, la cual se encarga de hacer estructuras metálicas. Los objetivos del estudio fueron: determinar la presencia de síntomas musculo esqueléticos que tienen los trabaj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | UPCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/6664 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/6664 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud Laboral Condiciones de Trabajo Dolor Musculoesquelético Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | El estudio fue realizado en una Empresa metal mecánica de la ciudad de Lima, que cuenta con dos sedes, una en el Callao y otra en Lurín, la cual se encarga de hacer estructuras metálicas. Los objetivos del estudio fueron: determinar la presencia de síntomas musculo esqueléticos que tienen los trabajadores, estimar la validez del instrumento Cuestionario Cornell para malestar Musculo esquelético (CMDQ), conocer que características tienen los síntomas musculo esquelético, así como las características sociodemográficas que tienen los trabajadores de una empresa metal mecánica en Lima en el 2019 Se realizó en 2 etapas, la primera fue un estudio de validación del cuestionario CMDQ. En la segunda etapa, se pudieron obtener resultados con la muestra de 205 trabajadores, a quienes se le aplicaron 2 cuestionarios: CMDQ (validado) y el cuestionario C Teslac. El instrumento CMDQ mostró validez de contenido, criterio, fiabilidad y test re test alta, se concluyó que es válido para aplicar en trabajadores del sector metal mecánico en Lima. Los síntomas musculo esqueléticos fueron localizados en mayor frecuencia en la espalda baja con un 47.8 %., seguido del cuello en un 37.1% y la espalda alta en un 35.6 % Sobre las condiciones de trabajo, según el estudio el 87 % de trabajadores presentó al menos una vez posturas incómodas o cargas de objetos pesados al momento de desarrollar sus labores y el 65% ha venido desarrollando trabajos repetitivos y a su vez han atendido varias tareas al mismo tiempo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).