Identificación y caracterización ultraestructural de monogeneos presentes en las branquias de tilapia del Nilo Oreochromis niloticus asociados a las lesiones histológicas procedentes de cultivos de la provincia de San Martín

Descripción del Articulo

Los parásitos más comunes de la tilapia son los monogeneos, se encuentran principalmente en las branquias, provocando irritación e hiperplasia de las lamelas, hipersecreción de mucus, hipertrofia y fusión de los filamentos, lo cual dificulta la respiración de los peces, ocasionando problemas en el c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Soregui, Milagros Agustina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7675
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/7675
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peces
Tilapia -- Lesiones
Cíclidos -- Lesiones
Enfermedades de los Peces
Platelmintos
Branquias -- Lesiones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:Los parásitos más comunes de la tilapia son los monogeneos, se encuentran principalmente en las branquias, provocando irritación e hiperplasia de las lamelas, hipersecreción de mucus, hipertrofia y fusión de los filamentos, lo cual dificulta la respiración de los peces, ocasionando problemas en el cultivo. En el Perú, no se ha identificado los monogeneos causantes de estos problemas en el cultivo de tilapia, por este motivo se hizo necesario identificar las especies que la parasitan, con la finalidad de conocer estos agentes infecciosos que perjudican la salud de estos peces, describir las lesiones histológicas y con ayuda de la microscopia electrónica de barrido (MEB) y observar detalles ultraestructurales de los órganos de fijación. Fueron colectados y analizados 40 tilapias Oreochromis niloticus (25,1± 18,4 g de peso y 10,2 ± 2.87 cm) en 4 centros de cultivos de la provincia de San Martín. De los 40 peces examinados, 37 estaban parasitados con un total de 1584 monogeneos, prevalencia (P%) del 92.5%, intensidad media (IM) de 42.9 parásitos/pez y abundancia media (AM) de 39.6 parásitos/pez. Se identificaron tres especies de monogeneos: Cichlidogyrus sclerosus, Cichlidogyrus thurstonae y Cichlidogyrus sp. En las branquias, y una especie de monogeneo: Gyrodactilus sp. en la piel y aletas. El análisis histopatológico mostró como lesiones principales: Infiltrado eosinofílico y infiltrado linfocitario, hiperplasia, desprendimiento del epitelio, edema y fusión. La microscopia electrónica de barrido MEB permitió observar con detalles las ancoras de los monogeneos, con los que se fijan a las branquias causando lesiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).