Evaluación de la asociación entre la densidad de oligodendrocitos y el daño axonal en diferentes tiempos post-infección en un modelo de ratas con Neurocisticercosis

Descripción del Articulo

La neurocisticercosis (NCC) es una infección producida por el cisticerco de Taenia solium cuando se posiciona en el sistema nervioso central (SNC), causando epilepsia tardía en regiones endémicas como Latinoamérica, Asia y África. En algunas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltipl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Portocarrero, Alejandra Jimena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/16926
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/16926
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neurocisticercosis
Oligodendrocitos
Daño Axonal
Apoptosis
Neurofilamento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
Descripción
Sumario:La neurocisticercosis (NCC) es una infección producida por el cisticerco de Taenia solium cuando se posiciona en el sistema nervioso central (SNC), causando epilepsia tardía en regiones endémicas como Latinoamérica, Asia y África. En algunas enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple, hay una disminución en la población de oligodendrocitos (OLs) en el SNC, los cuales son células encargadas de producir mielina para el recubrimiento axonal permitiendo que las señales sean saltatorias. La disminución de OLs, puede producir daño axonal, no obstante, esto se desconoce en Neurocisticercosis. El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre la densidad de oligodendrocitos y el daño axonal en el modelo de ratas con neurocisticercosis en diferentes tiempos post infección. Para ello, se utilizó tejidos de cerebros de ratas Holtzman que fueron infectados por la vía intracraneal con oncosferas activadas de T. solium y sacrificadas en 5 meses post-infección (mpi) (un mes, un mes y medio, tres meses, seis meses y doce meses). La cuantificación de OLs e hinchazones axonales se realizó mediante inmunohistoquímica usando los biomarcadores olig2 y NFP. Además, se determinó el porcentaje de OLs en apoptosis mediante inmunofluorescencia indirecta doble usando los biomarcadores Olig2 y caspasa-3.La población de OLs en ratas con neurocisticercosis disminuyó significativamente a partir del 6.0 mpi en materia blanca, específicamente en cuerpo calloso. Además, se observó una asociación entre la densidad de OLs y la formación de hinchazones axonales a partir de los 3.0 mpi. Por otro lado, se observó un pequeño porcentaje de OLs que entran en apoptosis en ratas infectadas, sugiriendo que la disminución de la densidad de OLs podría deberse a otro tipo de muerte celular. Estos hallazgos proporcionan una base para futuras investigaciones sobre la patología en neurocisticercosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).